Experiment time: soft drinks. 4º de Primaria

Experimento para demostrar si son sanas las bebidas gaseosas y azucaradas.

Los alumnos de 4º de Primaria hemos visitado recientemente el laboratorio para comprobar si todas las bebidas son igual de saludables, ya que en Natural Sciences estamos viendo las hábitos de vida saludables, entre los que se incluye tener una dieta sana y equilibrada. Para llevar a cabo el experimento utilizamos las siguientes bebidas y materiales:

  • leche
  • agua
  • refresco de cola
  • refresco de naranja
  • refresco de limón
  • monedas sucias
  • vasos
  • etiquetas

El objetivo del experimento era comprobar lo que ocurre al sumergir unas monedas sucias en diferentes líquidos. Antes de llevarlo a cabo, intentamos adivinar lo que le iba a ocurrir a las monedas con cada bebida y eso en ciencia se llama formular una hipótesis. Después, tomamos fotos de las monedas para comparar su aspecto una vez finalizado el experimento y las metimos en los vasos con los diferentes líquidos. Por último, esperamos entre 24 y 36 horas para ver el resultado.

¿Y qué pasó después? Pues que ni la leche ni el agua consiguieron limpiar las monedas tan a fondo como las bebidas gaseosas. ¡Algunas monedas hasta brillaban! Pero, ¿por qué ocurre esto? Los refrescos con burbujas son corrosivos y por eso consiguen limpiar las monedas, pero ¿qué pasa con estas bebidas cuando las bebemos? Quizá no sea bueno beberlas todos los días, sino solo de vez en cuando.

Aquí tenéis las fotos del experimento, con las monedas antes y después de sumergirlas en los líquidos.

Anuncio publicitario

Salida didáctica al Bosque de Secuoyas

El pasado jueves, 5 de diciembre, los niños y niñas de 1º de Primaria nos fuimos de salida didáctica con Naturea. La salida comenzó con la visita al Bosque de Secuoyas de Cabezón de la Sal, donde nuestros guías nos enseñaron un montón de cosas sobre estos seres vivos…¡los más grandes del mundo!

Después, visitamos el Centro de Interpretación de Oyambre, ¡que en realidad es un faro! Allí pudimos ver a través del telescopio distintas especies de aves, hicimos un recorrido por un sendero con forma de laberinto e incluso nos enseñaron una casa para insectos. También aprendimos un montón de cosas sobre cómo se comunican los faros utilizando sus luces, ¡tienen su propio lenguaje!

Finalmente, fuimos a la playa de San Vicente de la Barquera, donde, después de dar un paseo y aprender aún más cosas, comimos y jugamos hasta que llegó la hora de volver al cole.

¡Un día intenso y muy divertido!

La Navidad en Francia

A través del PIIE, los niños y niñas de Primero de Primaria están aprendiendo un montón de cosas sobre la Unión Europea y los países que la conforman.

Tenemos la suerte de contar entre nuestras familias con Anne-Sophie, la mamá de Louis y Lucas, que ha querido compartir con nosotros una tradición de Francia, su país de origen, concretamente, de la Provenza.

Se trata de la tradición del trigo de Santa Bárbara. Cada 4 de de diciembre, los habitantes de esta región de Francia plantan semillas de trigo. La creencia dice que si el trigo brota, la cosecha será buena. Después, ese trigo pasa a formar parte del Belén de cada familia o es ofrecido a los renos de Papá Noel, como agradecimiento por sus regalos. 

Así que nosotros nos pusimos manos a la obra, y ahora, la repisa de nuestra ventana está ocupada por 44 vasos, esperando que nuestra semilla germine y se cumpla nuestro deseo. 

Anne-Sophie terminó su visita contándonos un cuento navideño y se despidió al son de unos villancicos franceses que nos encantaron a todos.

EN DÍAS GRISES, SONRISAS DE COLORES 🌈

Aunque el tiempo no nos ha acompañado mucho estos días, esto no ha sido impedimento para pasar buenos en los recreos del #comedor.

#JuegosDeMesa como el 4 en Raya. El Uno, Twister, manualidades, dibujos, películas…. y todo aquello que se nos ha ocurrido para disfrutar de ese rato de ocio y descanso 💙💛🏤

#EducandoParaLaVida #Comedor #JuegosDeMesa

4º EPO · Salida final de curso

Para despedir este curso 2018/2019, realizamos una salida final al parque del Palacio de la Magdalena de Santander.

Allí, pudimos ver cómo se cuidan las focas y los leones marinos y espiamos a los pingüinos mientras se tomaban su almuerzo. Igualmente, nos dimos un paseo en el Magdaleno y organizamos todo tipo de juegos en distintas zonas de la campa.

Fue una manera estupenda de cerrar este curso.

4ºEPO · Bailando con el Mayer (Semana Intercooperativa)

El alumnado de 4º EPO de nuestro centro pudo participar una vez más en la iniciativa «Baila con el Mayer» que congrega a cientos de alumnos de distintas cooperativas escolares de Cantabria.

Allí, además de hacer hincapié en la importancia de adquirir hábitos saludables, pusimos en práctica nuestras habilidades sobre la pista y disfrutamos un montón bailando con compañeros de otros centros.

4ºEPO · Visita a la bolera Severino Prieto

Dentro del proyecto que persigue el conocimiento de las tradiciones de nuestra tierra, tuvimos la inmensa suerte de visitar la bolera Severino Prieto de Torrelavega. Allí, nos explicaron que el deporte de los bolos surgió en la zona de Alemania, aunque Cantabria sea el lugar donde más afición hay del mundo (tanta, que tan sólo el fútbol supera el número de deportistas federados en nuestra región). Además, nos hablaron de muchos de los campeones de nuestra ciudad y de las 25 boleras que hay solamente en Torrelavega.

No pudimos resistir la tentación de aplicar los conocimientos adquiridos y ponernos a lanzar unas bolas. ¡Muchas gracias al ayuntamiento de Torrelavega y a Óscar por su paciencia!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

4ºEPO · Visita Biblioteca Central de Cantabria

Ayer visitamos la sede de la Biblioteca Central de Cantabria en Santander.

Fue una experiencia muy positiva, ya que muchos de nosotros aún no habíamos tenido la suerte de visitar una biblioteca como esta. Allí, había una gran cantidad de libros para todos los públicos y de todos los géneros, así como vídeos, DVD, cuentos… Nos explicaron cómo se buscan los títulos con el programa que usa el personal de biblioteca y muchos de nosotros pudimos sacarnos nuestro carnet para llevarnos libros.

Llegamos hasta el Centro Botín, donde paramos a tomar el almuerzo y a descansar. Tuvimos la suerte de encontrarnos un «barco pirata» atracado en el puerto.

Después, aprovechando que hizo un día genial, fuimos hasta el parque de La Magdalena dando un paseo. Allí comimos juntos y aprovechamos para jugar todos y volver a casa cansados pero felices.

Salida medioambiental a Arredondo y La Gándara de Soba. 3º de Primaria.

Para comenzar bien el proyecto medioambiental que vamos a realizar de aquí a final de curso en nuestro PIIE, el jueves 7 de marzo los alumnos de 3º, acompañados de nuestros tutores Chari y José Luis, nos desplazamos hasta el centro ictiológico de Arredondo donde los monitores de Naturea nos explicaron entre otras cosas las distintas fases de crecimiento del salmón (vimos desde los minúsculos alevines hasta los enormes salmones adultos) y cómo se repueblan los ríos de Cantabria con los alevines para evitar su extinción.
A continuación visitamos al parque de La Gándara de Soba, donde disfrutamos de un merecido bocadillo y de un rato de tiempo libre. Después, en el Centro de Interpretación del Alto Asón conocimos un poco más las especies que en él viven y cómo es su hábitat. Por último, no podíamos despedirnos de este precioso lugar sin visitar el mirador del río Gándara, desde el que se ven las múltiples cascadas que forman el nacimiento de este río afluente del Asón.
Casi se nos olvida decir que tendremos que realizar un trabajo por equipos explicando qué es un centro ictiológico, qué se hace en el de Arredondo y ser capaces en definitiva de volver a contar nuestra visita. Además, para la próxima exposición oral, debemos contar todo lo que hicimos en esta salida.

¡Os dejamos que disfrutéis con algunas de las fotos que hicimos!

4ºEPO · Aportaciones África

Durante los meses que duró nuestro proyecto sobre África, los alumnos de 4ºEPO fueron participando e involucrándose cada vez más. Además de traernos un montón de objetos y souvenirs relacionados con el continente vecino, fueron elaborando sus propias manualidades y exposiciones que enseñaron con ilusión a sus profesores y compañeros.

Aquí podéis ver algunas de sus aportaciones.