En clase de francés los alumnos de 1º ESO hemos creado anuncios publicitarios y consejos relacionados con la bici y su uso. Para hacerlo hemos tenido que utilizar eslóganes y vocabulario atractivos, y muy importante: el imperativo. Aquí tenéis algunos ejemplos:
Etiqueta: Máquinas
Mon vélo. 3º ESO Francés
Los alumnos de Francés de 3º ESO nos hemos puesto en el lugar de nuestra bicicleta y en primera persona hemos hablado del día a día de nuestra bici. Nos han venido genial las expresiones de frecuencia que habíamos trabajado en clase para poder contar cada cuánto tiempo sale la bici de paseo y cuánto más le gustaría hacerlo…
Torreón de la Física 3ºESO.
Ciencia y práctica en el Torreón de la Física de la Universidad de Cantabria.
Los alumnos de 3º ESO hemos trabajado la ciencia aplicada. Gracias a los conocimientos científicos y técnicos adquiridos en Física y Tecnología pudimos realizar distintos experimentos sobre la electricidad y el electromagnetismo, demostrando cómo los principios teóricos de Michael Faraday, P. Joule, A. Lorentz y W. Thomson se manifiestan en nuestro entorno.
Es increíble saber todo lo que nos ha aportado la electricidad en el último siglo de historia.
Exposición: La Bicicleta, una máquina perfecta.
¿Qué máquina resulta cercana a nosotros y presenta un gran número de mecanismos?
Por unanimidad alumnos y profesores elegimos la bicicleta, siendo el centro de trabajo de todas las materias de Secundaria durante el presente proyecto integral.
Nos hemos marcado los siguientes objetivos generales para este proyecto:
- Analizar los hábitos de movilidad propios y los de las personas de nuestro entorno.
- Fomentar la formación integral de alumnos y profesores, tomando como referencia los mecanismos y las máquinas.
- Transformar realidades con el fin de mejorar nuestro entorno.
Todas las materias con carácter internivelar han comenzado a desarrollar sus contenidos a partir de las aportaciones previas realizadas a la exposición de la bicicleta, estando presente en el pasillo de secundaria.
Gracias a la exposición vemos la introducción a la interrelación de contenidos, mostrando la evolución histórica de la bicicleta, los distintos tipos de bicicleta, los tipos de mecanismo de cada una, los elementos auxiliares, la seguridad vial, los beneficios que nos aporta la práctica de ejercicio físico para la salud, los materiales de las bicicletas, etc.
Os invitamos a visitar la exposición porque desde cada materia lo estamos actualizando poco a poco con los contenidos que aprendemos.



Introducción Global al Proyecto “Objetos, máquinas, inventos” -PIIE-
La vinculación de partida de cada materia al proyecto “Objetos, máquinas, inventos” del PIIE se ha llevado a cabo a partir de la formulación de distintas preguntas que relacionan los contenidos de las materias con los objetivos del proyecto integral.
Las preguntas han sido formuladas y generadas por los alumnos a partir de las orientaciones del profesorado, siendo expuestas finalmente en los pasillos de las aulas de Secundaria para que los alumnos interrelacionen contenidos desde unos objetivos comunes, sirviéndoles de guía a lo largo del proyecto, a modo de “faros del pensamiento”, que sirven para “iluminar los caminos en los que la mente se halla buscando respuestas”.
Las preguntas se han agrupado en figuras de bicicleta que están asociadas a un campo de actuación del proyecto desde el que están vinculadas las materias:
- Concepción General.
- Concepción Histórica y Geográfica.
- Concepción Científica.
- Concepción Técnica.
- Concepción Artística.
- Concepción Lingüística.
- Desarrollos Prácticos.
- Concepción Transformadora.
Esta introducción contextualiza la temática del proyecto, sirve de guía en el desarrollo del mismo y anima a la participación de toda la comunidad educativa.
Estructuras 2º ESO.
La unidad didáctica de Estructuras en Tecnología de 2º ESO la desarrollamos a través de un estudio analítico de estructuras singulares y a través de la construcción de maquetas de puentes.
Una serie de alumnos decidieron realizar el estudio estructural de una edificación particular, analizando el tipo de estructura, sus materiales, los tipos de esfuerzo, el centro de gravedad y el proceso constructivo de la misma. Entre todos descubrimos a nivel técnico edificaciones como el acueducto de Segovia, el Golden Gate de San Francisco, el puente de Tocama Narrows, la Torre de Pisa, el Tower Bridge en Londres, el puente del Bosforo en Turquía y en nuestra región la pasarela de Ganzo.
Otro grupo de alumnos decidimos construir una maqueta de puente, analizando los materiales, la morfología en base a la rigidez, resistencia y estabilidad, los esfuerzos y el dimensionado. De todas las maquetas construidas elegimos una a través de una coevaluación para participar en el “Concurso de Puentes de la Escuela de Ingenieros de Caminos”.
Cada grupo de alumnos hemos podido profundizar en las estructuras desde lo que más nos gusta (parte constructiva o parte analítica) y se lo hemos podido enseñar a otros compañeros, a su vez también hemos aprendido de nuestros compañeros los trabajos que nos han presentado.
Salida PIIE 6º Primaria: Santoña y Colindres
El pasado miércoles 16 de noviembre los alumnos de sexto nos desplazamos hasta la zona oriental de Cantabria para visitar las villas marineras de Santoña y Colindres y poder trabajar directamente los tres grandes temas en los que vamos a centrar este curso nuestro Proyecto Integrado de Innovación Educativa. En primer lugar, y relacionado con el primer tema que estamos trabajando en el Proyecto “La alimentación y la nutrición”, los días previos a la excursión llevamos a cabo un trabajo de investigación sobre el bocarte y su importancia en Santoña y en el resto de pueblos marineros del oriente cántabro. Posteriormente, el día de la salida, visitamos la fábrica de conservas Emilia y comprobamos cómo es el proceso de elaboración de la anchoa a partir del bocarte, así como la del bonito en aceite de oliva. ¡Lo mejor fue que al finalizar la visita, pudimos probar lo buenos que están!
A continuación, y relacionado con el tema que será tratado en el segundo bloque de nuestro Proyecto de Innovación, ”Seres vivos y su interacción con el medio”, acudimos al Museo de interpretación de las Marismas de Santoña, donde conocimos las peculiaridades del hábitat que rodea Santoña, así como su flora y fauna características.
Para finalizar, nos desplazamos hasta Colindres, donde tras comernos un merecido bocadillo y disfrutar de un rato de tiempo libre con unas preciosas vistas del monte Buciero y de la bahía de Santoña, aún tuvimos fuerzas para acudir a la escuela municipal de remo y piragüismo y probar cómo se preparan los remeros en las máquinas de entrenamiento y ya de paso trabajar el tercer tema de nuestro Proyecto, “Objetos, máquinas e inventos” para así poner fin a una gran jornada en la que aprendimos y disfrutamos a partes iguales.