La robótica en la viticultura cántabra

Todo empezó con la visita a nuestro Centro de un viticultor cántabro, mientras estábamos trabajando la «Programación y robótica» en Tecnología. Para el trabajo final de unidad, formamos grupos de trabajo y cada uno formamos una empresa especializada en la robótica, con un logo y un nombre que nos identificara. Al cabo de unos días, el viticultor nos envió el siguiente correo electrónico:

Como empresa especializada, realizamos un estudio de contexto y tratamos de dar soluciones a las demandas de nuestro cliente. Todo ello lo hicimos de la siguiente forma:

  • Empezamos realizando una investigación sobre la finca donde se encuentran los viñedos:
  • En Biología- Geología estudiamos la morfología de las plantas y su fruto: Las variedades de uva que se cultivan son Riesling, Albariño, Chardonnay. En el siguiente enlace podrás descubrir las características, morfología, ritmo de crecimiento y condiciones de cada uva.
  • Aspectos históricos y geográficos: Investigamos y descubrimos que existen registros de cultivos de vides en Cantabria desde el año 890, con uvas como la «Neruca», «Parduca». Las zonas donde tradicionalmente se han cultivado en Cantabria son las zonas de Suances, Santillana del Mar, Liébana.

  • Aspectos económicos: Descubrimos que con la aparición del «oidio» en la segunda mitad del siglo XIX casi desaparecieron los viñedos en Cantabria y hubo un cambio de modelo económico.

  • Desarrollo artístico en la preparación de un expositor: Buscamos recrear un entorno con vides para nuestros robots.

  • En Tecnología diseñamos y programamos nuestros robots «mBot» para contribuir a la mejora productiva de las vides y cumplir con las demandas de nuestro cliente
Anuncio publicitario

4ºESO: Visita a la factoría de Solvay- Torrelavega

¡¡ Hoy hemos conocido la factoría de Solvay- Torrelavega !!

Gracias a la atención y explicaciones del personal de la empresa, iniciamos la visita en el Centro de formación de la factoría, donde nos explicaron las características del grupo empresarial, el trabajo que realizan en la fábrica de Torrelavega y las funciones principales de la misma.

Luego realizamos una visita guiada por las instalaciones de la factoría, que nos sirvió para ver in situ la producción, las medidas de seguridad que existen, el procesado de las materias primas y el reaprovechamiento energético.

Al finalizar la visita, nos invitaron a un pequeño ágape en el que nos sirvió para reponer fuerzas, intercambiar experiencias y completar una actividad didáctica que teníamos del propio colegio.

Desde el Centro, agradecemos la atención que nos ha brindado la factoría y todo su personal.

Salida al mueso Etnográfico de Cantabria 4ºESO

Hoy nos hemos desplazado a la casona de D. Pedro Velarde, del siglo XVII, donde se encuentra el museo etnográfico de Cantabria.

Gracias a la atención que nos han brindado sus guías hemos aprendido cómo era la vida de nuestros antepasados cántabros, las herramientas que utilizaban, sus costumbres y nos hemos dado cuenta de la evolución histórica que hemos tenido a lo largo de los últimos siglos.

Sin duda, ha sido una excelente clase de historia y cultura de nuestro entorno.

 

EL SALVADOR SOBRE RUEDAS. Mesa redonda sobre el ciclismo. 4º ESO

 

Expertos del mundo del ciclismo (ciclistas profesionales y amateurs, mecánicos, entrenadores, etc…) participan en una mesa redonda en el Colegio El Salvador.

A través del Proyecto Integrado de Innovación Educativa (PIIE) en el que llevamos trabajando durante todo el curso, y dentro del objetivo del último trimestre «inventos y maquinas»,  que en Secundaria se ha centrado principalmente en la bicicleta como máquina, el 14 de junio hemos tenido unos invitados muy especiales dispuestos a responder toda clase de cuestiones de índole profesional, a la vez que personal, en torno al ciclismo.

José Miguel Fernández, Director del centro y coordinador general de la actividad, presidió la mesa redonda a la que se sentaban nuestros invitados Alfonso Gutiérrez y Carlos Saiz (ex ciclistas profesionales), Roberto San Emeterio (mecánico y coordinador del equipo femenino “Río Miera”), una ciclista representante del Colegio El Salvador como es Zulema Urraca, Vicente Cano (entrenador de la Escuela de Ciclismo Torrelavega) y el gran José Manuel Pérez “Cundo” (entrenador con varias décadas de experiencia). Nos contaron grandes hazañas de sus vidas profesionales y anécdotas varias que dejaron boquiabiertos a nuestro público y reporteros.

El acto se basó en cuatro bloques en los que nuestros periodistas tuvieron la oportunidad de conocer un poco más de las vidas de los invitados, tanto en lo personal como en lo profesional. El primer bloque trató sobre el estilo de vida del ciclista, en el que nuestros invitados opinaron que este deporte inculca unos valores (profesionales y para la vida) que otros deportes no tienen. En cuanto a los sacrificios que exige, todos señalaron que para ellos no es sacrificio, sino pasión. Según Cundo y Alfonso, quienes realmente tiene que hacer un sacrificio son las familias de los ciclistas. También nos hablaron de sus supersticiones y amuletos, como Carlos Saiz, con sus calcetines estrenados en cada contrarreloj.

 El segundo bloque giró en torno al ciclismo profesional, en el que Alfonso Gutiérrez nos habló de la presión de ser profesional y Roberto San Emeterio de la importancia de la conexión ciclista-mecánico. Carlos Saiz hizo hincapié en que el hecho de no ganar una carrera no debe considerarse como un fracaso sino como una oportunidad de aprendizaje.

En el tercer bloque, el ciclismo en nuestro entorno, se habló de los atropellos a ciclistas, un tema por desgracia muy de actualidad, y Vicente opinó que se debería ampliar la educación vial tanto para ciclistas como para conductores y que las sanciones deberían ser mayores.

Nuestros reporteros también preguntaron si existía discriminación hacia las chicas en este mundo. La opinión de Zulema, como única chica de la mesa, fue determinante. Ella dijo que sí la hay pero no tanto en su especialidad (Mountain Bike),  ya que es más igualitario. Roberto, Alfonso y Cundo coincidían en que para acabar con la discriminación existente, es necesario exigirles lo mismo a chicas y chicos a la hora de competir. Vicente, de la Escuela de Ciclismo, señaló que tal discriminación no existe en las escuelas, pero se mostró de acuerdo con sus compañeros en lo que respecta a la competición.

El último punto fue el ciclismo en la escuela, en el que nuestros invitados nos comentaron lo interesante que les había resultado el proyecto PIIE llevado a cabo por los alumnos, que durante todo el trimestre hemos estado trabajando en torno a la bicicleta como máquina desde diferentes ámbitos: tecnología, física, movilidad, educación física, historia… Alfonso Gutiérrez expresó su deseo de que se fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte (para lo que son imprescindibles proyectos como éste) y se amplíen los carriles-bici, lo que contribuiría a disminuir la contaminación medioambiental.

El evento finalizó recordando a un antiguo alumno ciclista de la Cooperativa de Enseñanza Colegio El Salvador, Ángel Quintana Fernández, tristemente fallecido hace siete años. Fue especialmente emotivo el momento en el que Cundo, que había sido entrenador suyo, sacó su esquela, que lleva siempre guardada en la cartera, como homenaje a su memoria. Con esto se puso el broche final a un gran encuentro en el que todos aprendimos un poco de todos y constituye uno de los grandes eventos del proyecto PIIE.

Hemos aprendido mucho sobre sus vidas y sobre el mundo del ciclismo a nivel profesional y social, que ellos entienden como una forma de vivir la vida. En palabras de Cundo: «Esto es una pasión en la que llevo 60 años y en esto estaré hasta que la muerte nos separe.»

¡Esperamos que regreséis pronto!

Firma: Alumnos 4º ESO

Visita a la Concejalía de Movilidad Urbana (Ayuntamiento de Torrelavega)

Como cooperativa de enseñanza que somos, uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto educativo es la proyección social del colegio. Es por eso que hemos querido aprovechar estos últimos días del curso para concertar una visita a la Concejalía de Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Torrelavega. El motivo no es otro que hacer entrega de una instancia de solicitud acompañada de un estudio estadístico sobre movilidad en la Avenida de Solvay, donde se sitúa nuestro centro.

El alumnado de 3º de ESO ha sido el encargado para, desde las diferentes áreas, trabajar en dicha documentación. El proceso ha sido el siguiente:

  1. Desde el área de Geografía e Historia se ha elaborado un cuestionario sobre movilidad, especialmente centrado en la movilidad del alumnado de Secundaria a través de la bicicleta.
  2. Posteriormente, todo el alumnado de Secundaria ha respondido a dicho cuestionario a través de la plataforma Educamos.
  3. Seguidamente, desde el departamento de Ciencias, se ha hecho una análisis pormenorizado de dicha encuesta, base para la realización del estudio estadístico de movilidad.
  4. Paralelamente, desde el área de Lengua y Literatura se ha procedido a la redacción de una instancia de solicitud, competencia básica fundamental para el futuro próximo de los alumnos.

Finalmente, una vez terminado el estudio estadístico y tras haberse sacado las conclusiones pertinentes, nos hemos acercado con un grupo de alumnos hasta el Ayuntamiento de Torrelavega. Una vez en la Concejalía de Movilidad Urbana hemos tenido un breve pero fructífero encuentro con el principal responsable de urbanismo, a quien los alumnos han hecho entrega del proyecto, solicitando, entre otras cosas, la construcción de un carril bici que facilite el acceso de nuestro alumnado al colegio en bicicleta.

En definitiva, una nueva experiencia más que sin duda ayudará a hacer de nuestros alumnos ciudadanos competentes el día de mañana. ¡Seguiremos trabajando con empeño en ello!

 

Tecnología 3ºESO: Creando dispositivos auxiliares para la bicicleta a través de la Programación y la Robótica.

Los alumnos de Tecnología en 3ºESO hemos trabajado el tema “Programación y Robótica” a través de los robots mBot del Colegio. Iniciamos la unidad didáctica estudiando el hardware de nuestro robot, destacando la placa base Arduino, los sensores analógicos / digitales y los actuadores. Después pusimos en práctica lo aprendido montando nuestro robot, ensamblando todas las partes correctamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando conseguimos tener construido nuestro robot, nos iniciamos en la programación informática a través del lengua de bloques, trabajando con “Scratch” y el programa “mbot”.

La unidad didáctica la hemos terminado desarrollando una de las dos prácticas que el profesor nos dio a elegir:

Práctica 1: Avisador de distancia de seguridad para ciclistas.

El objetivo de la práctica es diseñar un dispositivo con nuestro robot mBot que se pueda conectar a nuestra bicicleta y que nos avise mediante señales de luz y de sonido de la existencia de obstáculos o elementos a distancias cercanas, con el fin de favorecer la seguridad de los ciclistas.

El dispositivo deberá presentar el siguiente funcionamiento:

  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia superior a 150 cm => luz verde => ningún sonido.
  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia menor de 150 cm y mayor de 75 cm => luz azul => sonido de intensidad media o media frecuencia.
  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia menor de 75 cm y mayor de 20 cm => luz rojo y verde a la vez que da como resultado amarillo => sonido de intensidad media o media frecuencia.
  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia menor de 20 cm => luz roja => sonido de intensidad alta o alta frecuencia.

 

Práctica 2: Linterna de señalización para ciclistas.

El objetivo de la práctica es diseñar un dispositivo con nuestro robot mBot para que se pueda conectar a nuestra bicicleta y nos permita señalizar a otros vehículos en condiciones de visibilidad reducida, con el fin de mejorar la seguridad de los ciclistas.

El dispositivo ha de presentar el siguiente funcionamiento:

  • En condiciones de claridad => luces apagadas.
  • En condiciones de oscuridad media => luz roja encendida.
  • En condiciones de oscuridad alta => todas las luces encendidas (roja, azul, verde).

Tecnología 2ºESO: Mecanismos y máquinas.

Los alumnos de Tecnología de 2ºESO comenzamos la unidad didáctica “Mecanismos y máquinas” a través de un vídeo introductorio en el que se vinculaban conceptos físicos con mecanismos y máquinas de nuestro entorno. Luego a nivel teórico hemos trabajado los siguientes conceptos:

Leyes fundamentales de la dinámica.

Momento de una fuerza.

Rendimiento mecánico.

Energía mecánica.

Relación entre velocidad angular y velocidad lineal.

Sistemas mecánicos de transmisión del movimiento lineal y angular.

Distintos tipos de poleas y polipastos.

Relación entre la velocidad lineal y angular.

Para afianzar los contenidos citados los hemos llevado a la práctica relacionándolos con una máquina cercana a nosotros, la bicicleta, la cual está formada por diversos mecanismos como hemos podido descubrir.

A continuación os presentamos una de las actividades prácticas en la que hemos tenido que utilizar las bicicletas de la exposición con la que se comenzó el PIIE de esta evaluación.DSC_0580

LA BICICLETA EN EL S. XX.

Los alumnos de 4º de ESO han estudiado el siglo XX a través de la bicicleta. En concreto han visto el fascismo a través de las figuras de Gino Bartali y Fausto Coppi, el nazismo a través de Albert Richter y los reflectores Lobster, el franquismo a través de las figuras de Bahamontes y Ocaña, la Guerra Fría a través de Wolfgang Lötzsch y su relación con la Stasi, los avances tecnológicos del siglo a través de los adelantos en ciclismo y el arte del S.XX a través de figuras como  Picasso o Duchamp.

La información obtenida la han presentado en un power point en inglés. Aquí os mostramos dos ejemplos.

Los inventos en la música

Dentro de nuestro proyecto de este trimestre, en Música nos hemos centrado en algunos inventos que han facilitado el avance y la difusión de la música en su historia: fonógrafo, vinilo, sonómetro, metrónomo, piano, walkman, spotify…Nos pusimos manos a la obra investigando sobre cada uno de ellos. Después elaboramos preguntas tipo trivial con la información trabajada para crear nuestro propio juego de los inventos en música. Una forma diferente de aprender jugando.

T.I.C. 4ºESO: Publicación de contenidos web relacionando la bicicleta con nuestro entorno.

Los alumnos de 4º ESO en la materia “Tecnología de la Información y Comunicación” hemos trabajado la unidad didáctica “Publicación de contenidos web” a través de un proyecto colaborativo online, tomando la bicicleta como centro de la interdisciplinariedad de contenidos. Te invitamos a que descubras el Padlet de la actividad, en él podrás acceder a las páginas web creadas por nosotros y ordenadas por temáticas:

  1. Rutas en bicicletas.
  2. Las Matemáticas en la bicicleta.
  3. La Física en la bicicleta.
  4. Electricidad y Electrónica en la bicicleta.
  5. Seguridad Vial en la bicicleta.
  6. Elementos auxiliares en la bicicleta.
  7. Historia de la bicicleta.

Esperamos que os guste.

Accede desde aquí a nuestro Padlet TIC 4ºESO

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.