Analizamos y estudiamos el río Besaya a su paso por La Viesca

Recientemente los alumnos de 3ºESO hemos desarrollado el proyecto de educación ambiental ¡EXPLORA TU RÍO!, desarrollado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y que forma parte del programa PROVOCA de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Iniciamos el proyecto con una charla pedagógica, en la que nos explicaron el ecosistema fluvial de nuestro entorno, así como el ciclo del agua, el cambio climático y los caudales medios por estaciones.

Posteriormente, nos desplazamos andando a La Viesca, para realizar mediciones del caudal, nivel de PH, morfología del cauce, niveles de nitratos e índice de visibilidad del Río Besaya. Tras esta primera parte, otro monitor nos explicó la flora y fauna que nos encontramos en la rivera del río.

Al día siguiente, en el laboratorio del colegio, analizamos las muestras biológicas que tomamos del río. Observamos e identificaos hasta 80 microinvertebrados diferentes.

Esta actividad forma parte de la materia de Biología- Geología y complementa el proyecto internivelar del colegio “Acción por el clima” (ODS 13).

A continuación os mostramos unas imágenes de nuestra actividad, deseamos que os guste.

Anuncio publicitario

Technology 2ºESO: Woods and its derivatives

Nos gustaría compartir con vosotros lo que hemos aprendido sobre las maderas y sus productos derivados. Durante la primera parte de la unidad hemos descubierto la composición de la madera, las partes de un tronco, cómo se desarrollan los árboles y las propiedades que tienen los distintos tipos de madera en función del árbol. La mejor forma de entender todo esto es poder ver, oler, tocar, medir, pesar, y hasta calcular la densidad de las 31 muestras de madera que teníamos en el pasillo, y que entre todos hemos conformado.

Durante la segunda parte de la unidad tratamos los productos derivados de las maderas, como el aglomerado, el contrachapado y el tablero de fibras (DM), los cuales también pudimos analizarlos de forma física. Después estudiamos cómo se fabrica el papel y el cartón, dado que es un producto derivado de la madera.

Dentro de nuestro temática inderdisciplinar “Acción por el Clima” (ODS 13), aplicamos lo que aprendimos para fabricar nosotros mismos papel reciclado, a partir de papel que ya habíamos utilizado e íbamos a tirar. Para dar uso a este papel y exponer lo que hemos aprendido, sobre el mismo hemos escrito las propiedades y hemos dibujado las singularidades de cada una de las maderas de nuestra exposición.

A continuación compartimos con vosotros algunos de los momentos que hemos vivido.

Así es nuestro aula de trabajo

Proyecto «STEM in Action» de Erasmus+: Registro de actividades realizadas durante la movilidad en Torrelavega

Desde el domingo 29 de septiembre hasta el jueves 10 de octubre, once alumnos del colegio Liceo Anastasia Popescu y 2 profesoras se desplazaron al colegio El Salvador de Torrelavega, dentro de la movilidad prevista del proyecto bilateral “STEM in Action” de Erasmus+.

Nuestros objetivos son compartir los aprendizajes temáticos que previamente se habían trabajado en el colegio de origen, además de practicar las lenguas extranjeras (inglés y francés) y descubrir otra cultura.

En la movilidad a Torrelavega trabajamos las siguientes temáticas del proyecto: “Matemáticas al aire libre”, “Música-¿arte o ciencia?-“, “Edificios ecológicos”, también tratamos contenidos relacionados con la “Arquitectura simétrica y asimétrica”, las “Plantas medicinales” y la “Cosmopoesía”.

El programa de actividades se presenta vinculado.

A través de los siguientes enlaces web, os mostramos un registro descriptivo de las distintas actividades que llevamos a cabo.

Domingo 29 de septiembre, lunes 30 de septiembre y martes 1 de octubre. Llegada a Bilbao, visita al Guggenheim y alrededores. Primer día, dinámicas de cohesión de grupo y actividades deportiva. Segundo día, sesiones de aula, visita al Planetario y al Instituto de hidráulica de la Universidad de Cantabria.

Miércoles 2 de octubre, jueves 3 de octubre. Cuarto día, sesiones de aula sobre edificios ecológicos y visita a una vivienda con certificado de eficiencia energética “Passivehaus”. Quinto día, visita al Centro Botín de Santander y actividad “Simetría- asimetría” por Santander.

Viernes 4 de octubre, lunes 7 de octubre. Sexto día, sesiones de aula relacionadas con las “Matemáticas al aire libre”, y la “Música”. Séptimo día, experimentos científicos y realización de un collage de los edificios de Santander.

Martes 8 de octubre, miércoles 9 de octubre, jueves 10 de octubre. Octavo día, visita a un jardín botánico y a la casa- museo “El Capricho de Gaudí”, por la tarde se realizaron actividades relacionadas con las salidas. Noveno día, acto final de clausura presidido por autoridades locales y autonómicas, luego visita y realización de actividades en las cuevas de “Las Monedas” y el “Castillo” de Puente Viesgo. Décimo día, despedida en el colegio de todos los participantes en el proyecto.

Vídeo-resumen de la movilidad en Torrelavega.

Technology 2ºESO: Analytical Task, study of ecological building and web presentation

Dentro de la unidad didáctica “Structures”, en “Technology”, hemos estudiado los edificios ecológicos.

Durante el desarrollo de la unidad, el profesor nos propuso realizar una tarea analítica o una tarea constructiva, para poner en práctica lo que estábamos aprendido. Nosotros elegimos la tarea analítica que consistía en realizar un estudio de un caso práctico de edificación ecológica y presentar los resultados en una página web, empleando la herramienta Google Site.

Compartimos con vosotros los distintos estudios que se han llevado a cabo:

  • Casa ecológica en Cartes (Cantabria):

https://sites.google.com/view/tecno2aecog3elsalvador/cover

  • Casa ecológica en Barcelona:

https://sites.google.com/view/tecno2aecog3elsalvador/cover

  • Vivienda ecológica en Guriezo (Cantabria):

https://sites.google.com/view/tecno2ecog3elsalvador/conclusion

  • Viviendas ecológicas unifamiliar en Zurita (Cantabria):

https://sites.google.com/view/tecno2ecog1elsalvador/task

https://sites.google.com/view/tecno2aecog5elsalvador/task

La presente temática que nos ha llevado a relacionar la ciencia y el arte, forma parte del proyecto Erasmus+, el cual desarrollamos bilateralmente nuestro colegio y el Centro Anastasia Popescu de Bucarest.

Física- Química 3ºESO, prácticas de laboratorio: Creación de cristales y estudio de sus aplicaciones

En Física- Química de 3ºESO iniciamos la unidad didáctica “La materia y su aspecto” con una actividad de introducción a la cristalografía, para luego realizar las prácticas de laboratorio, en donde creamos nuestros propios cristales en grupos de trabajo. Esto nos sirvió como inicio para desarrollar los contenidos temáticos de la materia.

Al finalizar la unidad, investigamos sobre la cristalización de distintos materiales y sus aplicaciones, lo cual nos sirvió para tomar ideas y construir maquetas en la que se integraron los cristales creados en el laboratorio, con un fin práctico.

A continuación, os presentamos una imágenes destacadas del trabajo realizado:

https://db.tt/bq4BB1d2qH

 

Technology 2ºESO: Constructive Task, build and analysis a bridge

En la materia “Technology” iniciamos la unidad didáctica “Structures” con idea de aplicar los contenidos temáticos. Tras adquirir los conceptos fundamentales de estructuras, el profesor nos propuso realizar una tarea analítica o una tarea constructiva, para desarrollar los conceptos, procedimientos y actitudes de la unidad. Nosotros elegimos la tarea constructiva que consistía en construir un puente bajo unas condiciones determinadas y realizar un análisis técnico del mismo.

A lo largo de la tarea hemos tenido que desarrollar el ingenio y aplicar los contenidos temáticos, para lograr un puente muy resistente, con materiales de bajo coste, un vano principal de más de un metro, además de trabajar la componente artística.

Al finalizar la tarea, realizamos una coevaluación para elegir los dos mejores puentes que representarán al colegio en el concurso de Puentes de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria.

A lo largo de esta unidad didáctica hemos aprendido, disfrutado y compartido nuestros conocimientos dentro y fuera del colegio.

Os presentamos unas fotos que resumen todo el proceso, deseamos que os gusten.

Technology 2°ESO_ Structures 18-19

Tecnología 3ºESO: Tarea constructiva; Electricidad y energías renovables

Durante el desarrollo de la unidad didáctica de Electricidad, en Tecnología de 3ºESO, un grupo de alumnos quisimos realizar una tarea constructiva. Esta consistía en realizar una maqueta con una instalación eléctrica de más de 5 elementos resistivos, más de un elemento de maniobra y al menos una fuente de alimentación con vinculación a las energías renovables. Junto a la maqueta teníamos que presentar un documento que recogiera las magnitudes de intensidad, tensión y resistencia eléctrica de cada componente y del circuito completo, contrastando los resultados obtenidos mediante el software informático “Crocodile Clip”, el polímetro y los cálculos matemáticos.

El resultado general de la tarea fue muy positivo, con maquetas variadas que simulavan un microondas, una noria alimentada por una placa solar, ciudades inteligentes, un faro asociado a un aerogenerador, una fábrica que utilizaba la energía mareomotriz, etc…

En el desarrollo de las tareas tuvimos que relacionar los aspectos científicos de la temática con la componente artística, en el diseño, ejecución y terminado de la maqueta, contribuyendo así al proyecto “STEM in Action” del programa Erasmus+.

A continuación, os presentamos los resultados.

https://photos.app.goo.gl/a7vvgjwa3Zm7xo5u7

Tecnología 3ºESO: Tarea analítica. Estudio de una factura eléctrica e implementación de medidas de ahorro

En Tecnología de 3ºESO hemos estado trabajando la unidad didáctica de Electricidad. Durante el desarrollo de la misma, un grupo de alumnos realizamos el estudio de una factura eléctrica para dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los costes fijos y costes variables de una factura eléctrica? ¿Qué porcentaje del precio total representan? ¿Qué potencia tienes contratada? ¿Qué tipo de tarifa tienes? ¿Qué es el coeficiente de simultaneidad en el consumo energético? ¿Cómo podemos reducir el precio final de la factura de la luz?

Estas cuestiones nos sirvieron de guía para profundizar en el estudio nuestra factura, para luego idear medidas orientadas a abaratar el coste de la factura eléctrica.

A continuación, os presentamos algunas imágenes de los diversos estudios realizados.

4ºESO: Visita a la factoría de Solvay- Torrelavega

¡¡ Hoy hemos conocido la factoría de Solvay- Torrelavega !!

Gracias a la atención y explicaciones del personal de la empresa, iniciamos la visita en el Centro de formación de la factoría, donde nos explicaron las características del grupo empresarial, el trabajo que realizan en la fábrica de Torrelavega y las funciones principales de la misma.

Luego realizamos una visita guiada por las instalaciones de la factoría, que nos sirvió para ver in situ la producción, las medidas de seguridad que existen, el procesado de las materias primas y el reaprovechamiento energético.

Al finalizar la visita, nos invitaron a un pequeño ágape en el que nos sirvió para reponer fuerzas, intercambiar experiencias y completar una actividad didáctica que teníamos del propio colegio.

Desde el Centro, agradecemos la atención que nos ha brindado la factoría y todo su personal.

Salida al mueso Etnográfico de Cantabria 4ºESO

Hoy nos hemos desplazado a la casona de D. Pedro Velarde, del siglo XVII, donde se encuentra el museo etnográfico de Cantabria.

Gracias a la atención que nos han brindado sus guías hemos aprendido cómo era la vida de nuestros antepasados cántabros, las herramientas que utilizaban, sus costumbres y nos hemos dado cuenta de la evolución histórica que hemos tenido a lo largo de los últimos siglos.

Sin duda, ha sido una excelente clase de historia y cultura de nuestro entorno.