EL SALVADOR SOBRE RUEDAS. Mesa redonda sobre el ciclismo. 4º ESO

 

Expertos del mundo del ciclismo (ciclistas profesionales y amateurs, mecánicos, entrenadores, etc…) participan en una mesa redonda en el Colegio El Salvador.

A través del Proyecto Integrado de Innovación Educativa (PIIE) en el que llevamos trabajando durante todo el curso, y dentro del objetivo del último trimestre «inventos y maquinas»,  que en Secundaria se ha centrado principalmente en la bicicleta como máquina, el 14 de junio hemos tenido unos invitados muy especiales dispuestos a responder toda clase de cuestiones de índole profesional, a la vez que personal, en torno al ciclismo.

José Miguel Fernández, Director del centro y coordinador general de la actividad, presidió la mesa redonda a la que se sentaban nuestros invitados Alfonso Gutiérrez y Carlos Saiz (ex ciclistas profesionales), Roberto San Emeterio (mecánico y coordinador del equipo femenino “Río Miera”), una ciclista representante del Colegio El Salvador como es Zulema Urraca, Vicente Cano (entrenador de la Escuela de Ciclismo Torrelavega) y el gran José Manuel Pérez “Cundo” (entrenador con varias décadas de experiencia). Nos contaron grandes hazañas de sus vidas profesionales y anécdotas varias que dejaron boquiabiertos a nuestro público y reporteros.

El acto se basó en cuatro bloques en los que nuestros periodistas tuvieron la oportunidad de conocer un poco más de las vidas de los invitados, tanto en lo personal como en lo profesional. El primer bloque trató sobre el estilo de vida del ciclista, en el que nuestros invitados opinaron que este deporte inculca unos valores (profesionales y para la vida) que otros deportes no tienen. En cuanto a los sacrificios que exige, todos señalaron que para ellos no es sacrificio, sino pasión. Según Cundo y Alfonso, quienes realmente tiene que hacer un sacrificio son las familias de los ciclistas. También nos hablaron de sus supersticiones y amuletos, como Carlos Saiz, con sus calcetines estrenados en cada contrarreloj.

 El segundo bloque giró en torno al ciclismo profesional, en el que Alfonso Gutiérrez nos habló de la presión de ser profesional y Roberto San Emeterio de la importancia de la conexión ciclista-mecánico. Carlos Saiz hizo hincapié en que el hecho de no ganar una carrera no debe considerarse como un fracaso sino como una oportunidad de aprendizaje.

En el tercer bloque, el ciclismo en nuestro entorno, se habló de los atropellos a ciclistas, un tema por desgracia muy de actualidad, y Vicente opinó que se debería ampliar la educación vial tanto para ciclistas como para conductores y que las sanciones deberían ser mayores.

Nuestros reporteros también preguntaron si existía discriminación hacia las chicas en este mundo. La opinión de Zulema, como única chica de la mesa, fue determinante. Ella dijo que sí la hay pero no tanto en su especialidad (Mountain Bike),  ya que es más igualitario. Roberto, Alfonso y Cundo coincidían en que para acabar con la discriminación existente, es necesario exigirles lo mismo a chicas y chicos a la hora de competir. Vicente, de la Escuela de Ciclismo, señaló que tal discriminación no existe en las escuelas, pero se mostró de acuerdo con sus compañeros en lo que respecta a la competición.

El último punto fue el ciclismo en la escuela, en el que nuestros invitados nos comentaron lo interesante que les había resultado el proyecto PIIE llevado a cabo por los alumnos, que durante todo el trimestre hemos estado trabajando en torno a la bicicleta como máquina desde diferentes ámbitos: tecnología, física, movilidad, educación física, historia… Alfonso Gutiérrez expresó su deseo de que se fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte (para lo que son imprescindibles proyectos como éste) y se amplíen los carriles-bici, lo que contribuiría a disminuir la contaminación medioambiental.

El evento finalizó recordando a un antiguo alumno ciclista de la Cooperativa de Enseñanza Colegio El Salvador, Ángel Quintana Fernández, tristemente fallecido hace siete años. Fue especialmente emotivo el momento en el que Cundo, que había sido entrenador suyo, sacó su esquela, que lleva siempre guardada en la cartera, como homenaje a su memoria. Con esto se puso el broche final a un gran encuentro en el que todos aprendimos un poco de todos y constituye uno de los grandes eventos del proyecto PIIE.

Hemos aprendido mucho sobre sus vidas y sobre el mundo del ciclismo a nivel profesional y social, que ellos entienden como una forma de vivir la vida. En palabras de Cundo: «Esto es una pasión en la que llevo 60 años y en esto estaré hasta que la muerte nos separe.»

¡Esperamos que regreséis pronto!

Firma: Alumnos 4º ESO

Anuncio publicitario

Visita a la Concejalía de Movilidad Urbana (Ayuntamiento de Torrelavega)

Como cooperativa de enseñanza que somos, uno de los pilares fundamentales de nuestro proyecto educativo es la proyección social del colegio. Es por eso que hemos querido aprovechar estos últimos días del curso para concertar una visita a la Concejalía de Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Torrelavega. El motivo no es otro que hacer entrega de una instancia de solicitud acompañada de un estudio estadístico sobre movilidad en la Avenida de Solvay, donde se sitúa nuestro centro.

El alumnado de 3º de ESO ha sido el encargado para, desde las diferentes áreas, trabajar en dicha documentación. El proceso ha sido el siguiente:

  1. Desde el área de Geografía e Historia se ha elaborado un cuestionario sobre movilidad, especialmente centrado en la movilidad del alumnado de Secundaria a través de la bicicleta.
  2. Posteriormente, todo el alumnado de Secundaria ha respondido a dicho cuestionario a través de la plataforma Educamos.
  3. Seguidamente, desde el departamento de Ciencias, se ha hecho una análisis pormenorizado de dicha encuesta, base para la realización del estudio estadístico de movilidad.
  4. Paralelamente, desde el área de Lengua y Literatura se ha procedido a la redacción de una instancia de solicitud, competencia básica fundamental para el futuro próximo de los alumnos.

Finalmente, una vez terminado el estudio estadístico y tras haberse sacado las conclusiones pertinentes, nos hemos acercado con un grupo de alumnos hasta el Ayuntamiento de Torrelavega. Una vez en la Concejalía de Movilidad Urbana hemos tenido un breve pero fructífero encuentro con el principal responsable de urbanismo, a quien los alumnos han hecho entrega del proyecto, solicitando, entre otras cosas, la construcción de un carril bici que facilite el acceso de nuestro alumnado al colegio en bicicleta.

En definitiva, una nueva experiencia más que sin duda ayudará a hacer de nuestros alumnos ciudadanos competentes el día de mañana. ¡Seguiremos trabajando con empeño en ello!

 

Tecnología 3ºESO: Creando dispositivos auxiliares para la bicicleta a través de la Programación y la Robótica.

Los alumnos de Tecnología en 3ºESO hemos trabajado el tema “Programación y Robótica” a través de los robots mBot del Colegio. Iniciamos la unidad didáctica estudiando el hardware de nuestro robot, destacando la placa base Arduino, los sensores analógicos / digitales y los actuadores. Después pusimos en práctica lo aprendido montando nuestro robot, ensamblando todas las partes correctamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuando conseguimos tener construido nuestro robot, nos iniciamos en la programación informática a través del lengua de bloques, trabajando con “Scratch” y el programa “mbot”.

La unidad didáctica la hemos terminado desarrollando una de las dos prácticas que el profesor nos dio a elegir:

Práctica 1: Avisador de distancia de seguridad para ciclistas.

El objetivo de la práctica es diseñar un dispositivo con nuestro robot mBot que se pueda conectar a nuestra bicicleta y que nos avise mediante señales de luz y de sonido de la existencia de obstáculos o elementos a distancias cercanas, con el fin de favorecer la seguridad de los ciclistas.

El dispositivo deberá presentar el siguiente funcionamiento:

  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia superior a 150 cm => luz verde => ningún sonido.
  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia menor de 150 cm y mayor de 75 cm => luz azul => sonido de intensidad media o media frecuencia.
  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia menor de 75 cm y mayor de 20 cm => luz rojo y verde a la vez que da como resultado amarillo => sonido de intensidad media o media frecuencia.
  • Si el obstáculo se encuentra a una distancia menor de 20 cm => luz roja => sonido de intensidad alta o alta frecuencia.

 

Práctica 2: Linterna de señalización para ciclistas.

El objetivo de la práctica es diseñar un dispositivo con nuestro robot mBot para que se pueda conectar a nuestra bicicleta y nos permita señalizar a otros vehículos en condiciones de visibilidad reducida, con el fin de mejorar la seguridad de los ciclistas.

El dispositivo ha de presentar el siguiente funcionamiento:

  • En condiciones de claridad => luces apagadas.
  • En condiciones de oscuridad media => luz roja encendida.
  • En condiciones de oscuridad alta => todas las luces encendidas (roja, azul, verde).

Tecnología 2ºESO: Mecanismos y máquinas.

Los alumnos de Tecnología de 2ºESO comenzamos la unidad didáctica “Mecanismos y máquinas” a través de un vídeo introductorio en el que se vinculaban conceptos físicos con mecanismos y máquinas de nuestro entorno. Luego a nivel teórico hemos trabajado los siguientes conceptos:

Leyes fundamentales de la dinámica.

Momento de una fuerza.

Rendimiento mecánico.

Energía mecánica.

Relación entre velocidad angular y velocidad lineal.

Sistemas mecánicos de transmisión del movimiento lineal y angular.

Distintos tipos de poleas y polipastos.

Relación entre la velocidad lineal y angular.

Para afianzar los contenidos citados los hemos llevado a la práctica relacionándolos con una máquina cercana a nosotros, la bicicleta, la cual está formada por diversos mecanismos como hemos podido descubrir.

A continuación os presentamos una de las actividades prácticas en la que hemos tenido que utilizar las bicicletas de la exposición con la que se comenzó el PIIE de esta evaluación.DSC_0580

LA BICICLETA EN EL S. XX.

Los alumnos de 4º de ESO han estudiado el siglo XX a través de la bicicleta. En concreto han visto el fascismo a través de las figuras de Gino Bartali y Fausto Coppi, el nazismo a través de Albert Richter y los reflectores Lobster, el franquismo a través de las figuras de Bahamontes y Ocaña, la Guerra Fría a través de Wolfgang Lötzsch y su relación con la Stasi, los avances tecnológicos del siglo a través de los adelantos en ciclismo y el arte del S.XX a través de figuras como  Picasso o Duchamp.

La información obtenida la han presentado en un power point en inglés. Aquí os mostramos dos ejemplos.

T.I.C. 4ºESO: Publicación de contenidos web relacionando la bicicleta con nuestro entorno.

Los alumnos de 4º ESO en la materia “Tecnología de la Información y Comunicación” hemos trabajado la unidad didáctica “Publicación de contenidos web” a través de un proyecto colaborativo online, tomando la bicicleta como centro de la interdisciplinariedad de contenidos. Te invitamos a que descubras el Padlet de la actividad, en él podrás acceder a las páginas web creadas por nosotros y ordenadas por temáticas:

  1. Rutas en bicicletas.
  2. Las Matemáticas en la bicicleta.
  3. La Física en la bicicleta.
  4. Electricidad y Electrónica en la bicicleta.
  5. Seguridad Vial en la bicicleta.
  6. Elementos auxiliares en la bicicleta.
  7. Historia de la bicicleta.

Esperamos que os guste.

Accede desde aquí a nuestro Padlet TIC 4ºESO

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Educación Vial y bicicleta sexto de Primaria

La Educación Vial es un aspecto muy importante de nuestras vidas. Circular de manera correcta, como peatón o conductor de cualquier medio de transporte es fundamental para convivir y prevenir situaciones de riesgo. Habitualmente tendemos a reducir la Educación Vial al saber, sin embargo no es suficiente con saber, también es necesario saber hacer. Con este objetivo, en sexto de Primaria, en la materia de Educación Física, hemos trabajado la Educación Vial y el manejo de la bicicleta.
Para ello, contamos con la colaboración de APEMEV (Asociación de Personas Educadores y Monitores de Educación Vial). Hace un par de semanas, Agustín, pasó por el colegio y nos dio una charla muy interesante sobre seguridad vial. Nos habló de la importancia de utilizar el casco cuando circulamos en bicicleta, el cinturón de seguridad cuando vamos en coche, la manera correcta de cruzar una vía cuando somos peatones, etc. Y la semana pasada, en plena Semana Grande, Julio, Agustín y Alejandro, se pasaron por el Colegio para durante dos horas y media realizar distintos talleres. Julio realizó un taller sobre la destreza y el manejo de la bicicleta y sobre las maniobras de señalización. Para que nos concienciemos sobre la importancia de respetar las normas de circulación y de prevenir riesgos, Agustín nos explicó como es una bicicleta para personas discapacitadas (handbike) y nos dejó probarla. Y para completar la actividad pusimos en práctica esas destrezas mediante pequeñas rutas fuera del colegio (parque del Patatal y Vía Verde del Besaya).
En el siguiente enlace podéis ver una entrada al blog de APEMEV sobre esta actividad:

http://educacionvialcantabria.blogspot.com/2017/06/al-servicio-de-la-educacion-formal.html

34208301704_ddebebac9a_o

Muchas gracias Alejandro, Agustín y Julio por ayudarnos en la formación del alumnado.

https://www.flickr.com/photos/136946017@N05/albums/72157681652281622
IMG_20170524_121206

Test «Ilusión del conocimiento»

¿Sabrías dibujar de memoria una bicicleta con el máximo de detalles posibles?
Todos los alumnos de Plástica nos hemos enfrentado a este pequeño «reto», aprendiendo con ello que dibujar una bicicleta muestra cómo nuestro cerebro nos engaña, haciéndonos creer que conocemos un objeto a la perfección cuando en realidad sólo retenemos la información estrictamente necesaria para sobrevivir. De las bicis recordamos dónde están las ruedas y el manillar, más o menos el sillín y los pedales, pero casi todos ignoramos cómo es el cuadro que lo conecta todo.
Son máquinas lo suficientemente complejas como para que su morfología no se recuerde con precisión pero también objetos tan sencillos y populares como para que nos sorprenda el no saber dibujarlos.
A partir de ahí hemos investigado sobre la historia de la bicicleta en el arte, comenzando con el primer dibujo de Leonardo Da Vinci.
IMG_20170512_083541

IMG_20170512_083557

Orientación multilingüe sobre dos ruedas. ESO

En Secundaria llevamos todo este trimestre aprendiendo un montón de cosas gracias a todo el trabajo en torno a la bicicleta que estamos llevando a cabo, sobre todo en las áreas de Educación Física, Tecnología y Física. Y para ponerlo en práctica, el jueves 25 de mayo, el día más importante de la Semana Grande del Colegio El Salvador, los alumnos de Secundaria realizamos una ruta de orientación en bicicleta.

Vino la Policía a escoltarnos hasta el punto de partida: la Sniace, pero el lugar de destino lo desconocíamos. Los alumnos de 3º ESO nos habían explicado (en inglés, por cierto), que  para llegar hasta allí nos dividiríamos en grupos por colores y tendríamos que leer los códigos QR correspondientes a nuestro color, en los que encontraríamos las pistas que ellos habían redactado en inglés y francés para guiarnos hasta nuestro destino. Fue súper divertido. Una de las cosas que más nos gustó fue que los equipos estaban compuestos por compañeros de 1º a 4º de la ESO y juntos tuvimos que encontrar y descifrar las pistas. Los compañeros de 3º, que habían preparado la actividad, hacían de guía y eran los responsables del grupo, aunque había un profesor que nos acompañaba, pero que en esta ocasión era un miembro más del equipo.

Lo hicimos genial, porque todos llegamos al destino: un lugar donde refrescarnos con agua fresca, como decían las pistas: ¡la fuente del parque El Ansar de Cartes! ¡Y qué bien nos vino! Porque ese día hacía muchísimo calor, así que al final, todos terminamos un poco mojados… Ideal para recuperar fuerzas antes de emprender la vuelta y regresar al cole justo a tiempo para la comida campestre con las familias. ¡Todos nos estaban esperando y nuestra llegada poco tuvo que envidiar a la del Tour de Francia por los Campos Elíseos! El trabajo, el esfuerzo, el sudor y el calor valieron la pena. La experiencia fue magnífica y a todo el mundo le encantaría repetir.

//embedr.flickr.com/assets/client-code.js»>Aquí podéis ver todas las fotos de ese día

34513240940_e59fbe677f_o