La robótica en la viticultura cántabra

Todo empezó con la visita a nuestro Centro de un viticultor cántabro, mientras estábamos trabajando la «Programación y robótica» en Tecnología. Para el trabajo final de unidad, formamos grupos de trabajo y cada uno formamos una empresa especializada en la robótica, con un logo y un nombre que nos identificara. Al cabo de unos días, el viticultor nos envió el siguiente correo electrónico:

Como empresa especializada, realizamos un estudio de contexto y tratamos de dar soluciones a las demandas de nuestro cliente. Todo ello lo hicimos de la siguiente forma:

  • Empezamos realizando una investigación sobre la finca donde se encuentran los viñedos:
  • En Biología- Geología estudiamos la morfología de las plantas y su fruto: Las variedades de uva que se cultivan son Riesling, Albariño, Chardonnay. En el siguiente enlace podrás descubrir las características, morfología, ritmo de crecimiento y condiciones de cada uva.
  • Aspectos históricos y geográficos: Investigamos y descubrimos que existen registros de cultivos de vides en Cantabria desde el año 890, con uvas como la «Neruca», «Parduca». Las zonas donde tradicionalmente se han cultivado en Cantabria son las zonas de Suances, Santillana del Mar, Liébana.

  • Aspectos económicos: Descubrimos que con la aparición del «oidio» en la segunda mitad del siglo XIX casi desaparecieron los viñedos en Cantabria y hubo un cambio de modelo económico.

  • Desarrollo artístico en la preparación de un expositor: Buscamos recrear un entorno con vides para nuestros robots.

  • En Tecnología diseñamos y programamos nuestros robots «mBot» para contribuir a la mejora productiva de las vides y cumplir con las demandas de nuestro cliente
Anuncio publicitario

Analizamos y estudiamos el río Besaya a su paso por La Viesca

Recientemente los alumnos de 3ºESO hemos desarrollado el proyecto de educación ambiental ¡EXPLORA TU RÍO!, desarrollado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y que forma parte del programa PROVOCA de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Iniciamos el proyecto con una charla pedagógica, en la que nos explicaron el ecosistema fluvial de nuestro entorno, así como el ciclo del agua, el cambio climático y los caudales medios por estaciones.

Posteriormente, nos desplazamos andando a La Viesca, para realizar mediciones del caudal, nivel de PH, morfología del cauce, niveles de nitratos e índice de visibilidad del Río Besaya. Tras esta primera parte, otro monitor nos explicó la flora y fauna que nos encontramos en la rivera del río.

Al día siguiente, en el laboratorio del colegio, analizamos las muestras biológicas que tomamos del río. Observamos e identificaos hasta 80 microinvertebrados diferentes.

Esta actividad forma parte de la materia de Biología- Geología y complementa el proyecto internivelar del colegio “Acción por el clima” (ODS 13).

A continuación os mostramos unas imágenes de nuestra actividad, deseamos que os guste.

Technology 2ºESO: Woods and its derivatives

Nos gustaría compartir con vosotros lo que hemos aprendido sobre las maderas y sus productos derivados. Durante la primera parte de la unidad hemos descubierto la composición de la madera, las partes de un tronco, cómo se desarrollan los árboles y las propiedades que tienen los distintos tipos de madera en función del árbol. La mejor forma de entender todo esto es poder ver, oler, tocar, medir, pesar, y hasta calcular la densidad de las 31 muestras de madera que teníamos en el pasillo, y que entre todos hemos conformado.

Durante la segunda parte de la unidad tratamos los productos derivados de las maderas, como el aglomerado, el contrachapado y el tablero de fibras (DM), los cuales también pudimos analizarlos de forma física. Después estudiamos cómo se fabrica el papel y el cartón, dado que es un producto derivado de la madera.

Dentro de nuestro temática inderdisciplinar “Acción por el Clima” (ODS 13), aplicamos lo que aprendimos para fabricar nosotros mismos papel reciclado, a partir de papel que ya habíamos utilizado e íbamos a tirar. Para dar uso a este papel y exponer lo que hemos aprendido, sobre el mismo hemos escrito las propiedades y hemos dibujado las singularidades de cada una de las maderas de nuestra exposición.

A continuación compartimos con vosotros algunos de los momentos que hemos vivido.

Así es nuestro aula de trabajo

Herbario

Dentro del proyecto Erasmus +, el alumnado de 2º y 3º ESO ha realizado un pequeño proyecto de investigación sobre los usos y utilidades de las plantas medicinales.

Comenzaron con el mismo al final del curso 18/20 recibiendo una charla impartida por Ana, una bióloga de la ONG Ecologistas en acción, y terminaron durante este curso 19/20 con una visita guiada a el vivero «La Encina» y la elaboración de un Herbario junto con sus compañeros del Colegio «Anastasia Popescu» de Rumania.

Feria de la Unión Europea

La Feria de la Unión Europea de la Cooperativa de Enseñanza El Salvador ha reunido a sus casi 700 alumnos en una celebración del aprendizaje que pone colofón al proyecto sobre la Unión Europea y las Artes y las Ciencias en el que han venido trabajando en esta primera mitad del curso escolar. En torno a este eje han girado muchas de las actividades de innovación educativa, aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo que para el centro son prioritarias. 

En esta feria los alumnos han expuesto los diferentes proyectos sobre los que habían investigado y trabajado en relación a la Unión Europea y sus países miembros: cultura, arte, tradiciones, ciencia, gastronomía, historia, deportes, instituciones, ciudadanía, etc. 

La feria estaba dividida en dos grandes zonas: por una parte, la zona de stands de exposición y aprendizaje y por otra, la de deportes y juegos tradicionales de la Unión Europea. Agrupados en pequeños equipos internivelares compuestos por miembros de muy diferentes edades, los alumnos comenzaron haciendo una actividad previa de cohesión de grupo y reflexión. A continuación, con su carnet de ciudadano europeo en la mano, en el que se especificaba por qué stands y juegos debían pasar, escuchaban con atención las explicaciones de sus compañeros, ya fueran de Infantil o de 4º ESO, y realizaban las actividades y juegos que les proponían. Había propuestas irresistibles, como probar las especialidades culinarias de diferentes países que habían preparado los compañeros, participar en los talleres de bailes tradicionales o adentrarse en la Agencia Espacial Europea recreada por los alumnos de Infantil. 

Sin duda una de las formas más divertidas de conocer mejor los países de la Unión Europea era jugar a sus deportes tradicionales dirigidos por los alumnos de 1º ESO. Pero como ya hemos dicho, el objetivo no era sólo pasárselo bien, sino también aprender, y el aprendizaje y el esfuerzo conllevan premios: la actitud e interés de los equipos era evaluada por los alumnos de los stands y los juegos, y el aprendizaje de contenidos se valoró en un cuestionario final sobre todo lo que sus compañeros les habían enseñado.

Ha sido una gran experiencia de aprendizaje en la que confluyen los ejes principales del proyecto educativo y el proyecto integrado de innovación educativa del Colegio El Salvador: tutoría entre iguales, aprendizaje cooperativo, metodologías activas, educación emocional, actividad física y movimiento, aprendizaje integrado y conectado con el mundo que nos rodea. 

Experiment time: soft drinks. 4º de Primaria

Experimento para demostrar si son sanas las bebidas gaseosas y azucaradas.

Los alumnos de 4º de Primaria hemos visitado recientemente el laboratorio para comprobar si todas las bebidas son igual de saludables, ya que en Natural Sciences estamos viendo las hábitos de vida saludables, entre los que se incluye tener una dieta sana y equilibrada. Para llevar a cabo el experimento utilizamos las siguientes bebidas y materiales:

  • leche
  • agua
  • refresco de cola
  • refresco de naranja
  • refresco de limón
  • monedas sucias
  • vasos
  • etiquetas

El objetivo del experimento era comprobar lo que ocurre al sumergir unas monedas sucias en diferentes líquidos. Antes de llevarlo a cabo, intentamos adivinar lo que le iba a ocurrir a las monedas con cada bebida y eso en ciencia se llama formular una hipótesis. Después, tomamos fotos de las monedas para comparar su aspecto una vez finalizado el experimento y las metimos en los vasos con los diferentes líquidos. Por último, esperamos entre 24 y 36 horas para ver el resultado.

¿Y qué pasó después? Pues que ni la leche ni el agua consiguieron limpiar las monedas tan a fondo como las bebidas gaseosas. ¡Algunas monedas hasta brillaban! Pero, ¿por qué ocurre esto? Los refrescos con burbujas son corrosivos y por eso consiguen limpiar las monedas, pero ¿qué pasa con estas bebidas cuando las bebemos? Quizá no sea bueno beberlas todos los días, sino solo de vez en cuando.

Aquí tenéis las fotos del experimento, con las monedas antes y después de sumergirlas en los líquidos.

Visita al CIMA 3ºESO

Dentro de las actividades del Aula Itinerante de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Torrelavega, los alumnos de 3ºESO hemos visitado las instalaciones del CIMA (Centro de Investigación del Medio Ambiente), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. A través del juego y de las explicaciones de los monitores, aprendimos aspectos relacionados con el cambio climático, el reciclaje, las energías renovables, los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la OCDE, y el uso responsable del agua.

A continuación os remitimos imágenes de la actividad.

Outdoor Mathematics

The didactic unit «outdoor mathematics» aims to apply mathematics in our environment, developing a series of experiences that will give us the answers to our questions.

By dividing the students into groups where there were students of both nationailities (Romanian and Spanish) and with the combination of theory and experimentation, they had to:

1.- Calculate the densities of different types of wood that we can find in Spain and thus predict which would float better or worse.

2.- Demonstrate if the air weighs.

3.- Calculate how high the laboratory window was.

4.- Demonstrate that air occupies a space.

5.- Calculate the density of rocks and minerals in our environment, by different methods.

6.- And apply the mathematics to deactivate a bomb, as in Die hard (Bruce Willis).

During the experiments, the students recorded themselves with their mobile devices and subsequently edited them with the pertinent explanations.

Here there is an example of one of these videos:

4º EPO · Nuesta obra de teatro: «Dos mundos»

La pasada semana, el alumnado de 4º de primaria expusimos la obra de teatro «Dos mundos», en la que cada alumno se encargó de escribir su propio guión, dando como resultado un texto único y original producido por ellos mismos.

La obra cuenta los distintos estilos de vida en dos mundos imaginarios: por un lado, el mundo contaminado, en el que todo es decadente y reina la suciedad; por otra parte, el mundo limpio, en el cual todos los habitantes, animales y árboles, viven felices gracias a las estupendas prácticas de cuidado medioambiental que llevan a cabo. La obra finaliza planteando cuál es el mundo que queremos conseguir.

El vestuario, también fue realizado por ellos mismos (elaboraron sus disfraces y caretas).

Cosmopoesía- 1º ESO- Sonetos

¡La inspiración nos ha visitado!

Tres son las áreas que hemos trabajado con este proyecto: Biología, Plástica y Lengua.

En Biología hemos trabajado el Universo y eso nos ha inspirado para crear el tipo de composición que estábamos explicando en Lengua: el soneto. De ese modo, hemos aprendido el tipo de estrofas que posee, la medida de sus versos y su rima.

Asimismo, desde el área de Educación Plástica hemos realizado una ilustración con la que decorar cada soneto ya que nuestro objetivo será crear un poemario .

Con la ayuda de nuestro profesor, Víctor, hemos contribuido a la realización de una canción uniendo las estrofas de diferentes sonetos.

A continuación os mostraremos cómo hemos trabajado de manera cooperativa y el resultado de tan buen trabajo.