SALIDA INTERDISCIPLINAR A LIÉBANA 3º ESO

El alumnado de 3º ESO se ha desplazado hasta Liébana con el fin de acercarnos un poco más a la fauna y flora de esta preciosa comarca, combinando actividades propias de las áreas de Geografía e Historia y de Educación Física.

Una vez allí, nos hemos acercado al Valle de Bedoya, en el cual hemos realizado una pequeña ruta a pie entre las localidades de San Pedro de Bedoya y Esanos. Durante el recorrido hemos atravesado preciosos bosques tanto de hoja caduca como perenne y hemos podido disfrutar de unas inmejorables vistas al macizo oriental de los Picos de Europa.

Posteriormente nos hemos desplazado hasta el Centro de Interpretación del Parque Nacional de Picos de Europa, donde hemos dividido la visita en tres fases: en primer lugar, el guía nos ha comentado cuáles son las características más destacadas del Parque Nacional (relieve, fauna, flora, animales en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo, etc.); posteriormente hemos visualizado un breve vídeo que nos muestra la evolución del paisaje de los Picos en cada una de las estaciones. Finalmente los alumnos han completado su ficha de trabajo visitando la exposición principal, con aspectos relativos a la geomorfología, ecosistemas, seres vivos, historia y actividades económicas de la región.

Una vez visto el Centro de Interpretación, y tras parar a comer en Potes, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de visitar el monasterio de Santo Toribio de Liébana que, como sabréis, celebra el próximo año su Año Jubilar. Allí pudimos admirar la Iglesia del monasterio así como su claustro. Por último, nos acercamos hasta el mirador de la ermita de San Miguel, desde donde se contempla una espectacular panorámica del macizo oriental de los Picos de Europa, broche de oro para una jornada en la que el tiempo nos acompañó en todo momento.

Podéis acceder a la galería fotográfica a través del Facebook del colegio:

https://www.facebook.com/ColegioElSalvadorTorrelavega

Anuncio publicitario

La robótica en la viticultura cántabra

Todo empezó con la visita a nuestro Centro de un viticultor cántabro, mientras estábamos trabajando la «Programación y robótica» en Tecnología. Para el trabajo final de unidad, formamos grupos de trabajo y cada uno formamos una empresa especializada en la robótica, con un logo y un nombre que nos identificara. Al cabo de unos días, el viticultor nos envió el siguiente correo electrónico:

Como empresa especializada, realizamos un estudio de contexto y tratamos de dar soluciones a las demandas de nuestro cliente. Todo ello lo hicimos de la siguiente forma:

  • Empezamos realizando una investigación sobre la finca donde se encuentran los viñedos:
  • En Biología- Geología estudiamos la morfología de las plantas y su fruto: Las variedades de uva que se cultivan son Riesling, Albariño, Chardonnay. En el siguiente enlace podrás descubrir las características, morfología, ritmo de crecimiento y condiciones de cada uva.
  • Aspectos históricos y geográficos: Investigamos y descubrimos que existen registros de cultivos de vides en Cantabria desde el año 890, con uvas como la «Neruca», «Parduca». Las zonas donde tradicionalmente se han cultivado en Cantabria son las zonas de Suances, Santillana del Mar, Liébana.

  • Aspectos económicos: Descubrimos que con la aparición del «oidio» en la segunda mitad del siglo XIX casi desaparecieron los viñedos en Cantabria y hubo un cambio de modelo económico.

  • Desarrollo artístico en la preparación de un expositor: Buscamos recrear un entorno con vides para nuestros robots.

  • En Tecnología diseñamos y programamos nuestros robots «mBot» para contribuir a la mejora productiva de las vides y cumplir con las demandas de nuestro cliente

PIIE History 2º ESO – Forge your own fiefdom!

Como os comentamos hace varias semanas, nuestros alumnos de 2º ESO han realizado un proyecto PIIE sobre los feudos medievales. Tras muchos días de intenso trabajo, nuestros alumnos han terminado de realizar las maquetas en las que aparecen representados todos los elementos característicos de un feudo medieval: el castillo del señor, la reserva señorial, el molino, la villa, la iglesia, la forja, el horno, los mansos, etc. Posteriormente, hemos realizado una pequeña exposición en el pasillo del colegio para que todos los alumnos del centro puedan adentrarse durante unos segundos en el mundo medieval. Ha sido, en definitiva, una manera diferente de acercarnos a la Edad Media más allá de la información que podemos encontrar en los libros de texto. 

FORGE YOUR OWN FIEFDOM!

Desde el área de Geografía e Historia de 2º ESO estamos trabajando el mundo medieval. Para ello, durante este trimestre, elaborarán una maqueta de un feudo medieval en la que aparezcan todos sus componentes: el castillo, el molino, la aldea, la iglesia, el puente, la forja, el horno, el bosque, etc. Nuestros alumnos están muy motivados y trabajando a tope. ¡Pronto os mostraremos los resultados finales!

PERSONAJES DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX – PIIE HISTORIA 4º ESO 📚🌎👸

El presente curso supone, más que nunca, #innovación por partida doble, ya que a las actividades del PIIE que venimos haciendo desde hace varios años se le suma la complejidad para escoger una metodología que se adapte a estos tiempos tan complejos que nos han tocado vivir. Por ello, en Historia de 4º ESO hemos apostado por la realización de un trabajo de #investigación sobre las principales mujeres y hombres de los siglos XVIII y XIX. Para ello, se ha asignado mediante sorteo un #personaje determinado a cada alumno. Posteriormente, el alumno ha recabado información sobre su personaje para, posteriormente, elaborar un breve vídeo en inglés en el que el alumno, tomando el rol de dicho personaje (incluido una caracterización del mismo), ha hecho un repaso por su vida centrándose en los principales acontecimientos de su biografía.En definitiva, ha resultado ser una actividad en la que los alumnos no solamente han aprendido acerca de su personaje, sino que también han tenido que preparar un guion y cuidar algunos aspectos del vídeo como la imagen o el sonido. Además, ha sido también una experiencia de lo más divertida por poder ver a los alumnos disfrazados de su personaje correspondiente. Aquí os dejamos los vídeos de Alejandro Román en el papel de la reina Mª Antonienta de Francia y a Claudia García en de Carlos María Isidro de Borbón. ¡Disfrutadlo!

Alejandro Román es María Antonieta de Francia
Claudia García es Carlos Mª Isidro de Borbón

Mitos griegos – Cultura Clásica 3º ESO

Desde el área de Cultura Clásica nos hemos acercado a algunos de los principales mitos griegos a través de un trabajo de investigación en el que cada alumno se ha convertido en un pequeño experto sobre un mito determinado: la caja de Pandora, Teseo y el Minotauro, el rey Midas, Prometeo y el fuego primigenio, Eco y Narciso, etc. Una vez que los alumnos han indagado sobre el mito, han realizado un resumen del mismo y han preparado una exposición oral que han presentado delante de sus compañeros.

THE FIRST TRAVEL AROUND THE WORLD – GEOGRAPHY 3º ESO

Desde la materia de Geografía e Historia de 3º ESO hemos querido celebrar el V aniversario de un hecho histórico trascendental: la primera vuelta al mundo. Hazaña llevada a cabo por Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522.

Para ello, cada alumno ha asumido el rol de cada uno de los marineros que completaron la circunnavegación al globo: Juan Sebasitán Elcano, Fernando de Magallanes, Hernando de Bustamante, Juan de Santander, el maestre Hans… Su objetivo ha sido reflejar el trasfondo histórico en un cuaderno de bitácora a través de las experiencias vividas en diferentes partes del mundo: islas Canarias, Puerto San Julián, isla de los Ladrones, Filipinas, isla de Timor, Cabo Verde, etc. ¡Cuántas increíbles aventuras y peligros tuvieron que afrontar aquellos hombres! Aquí os dejamos algunos ejemplos.

JAPAN, THE LAND OF THE RISING SUN – GEOGRAPHY 3º ESO

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos 2020 en Japón, desde el área de Geografía hemos querido acercarnos a este país realizando un trabajo cooperativo en grupo. A cada grupo se le ha asignado un aspecto a estudiar del país nipón: historia, agricultura, pesca, ganadería, economía, fuentes de energía, transportes, telecomunicaciones, industria, calidad de vida, ayudas al tercer mundo… Una vez recabada la información han realizado una doble tarea: por un lado elaborar un informe monográfico sobre su aspecto en particular y, por otro, la preparación de una presentación oral que han realizado finalmente frente al resto de sus compañeros.

EPOPEYAS OLÍMPICAS – LENGUA Y LITERATURA 1º ESO

Para acercarnos a la temática de los Juegos Olímpicos hemos realizado un trabajo cooperativo consistente en dividir la clase en grupos y asignar a cada uno de los grupos un famoso atleta de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad: Ferenice de Rodas, Milón de Crotona, Filípides de Atenas, Cinisca de Esparta, etc… Posteriormente, cada grupo ha plasmado en una cartulina una epopeya al estilo griego, en la que han reflejado las grandes hazañas deportivas de sus atletas, combinando recursos propios del área de Lengua y Literatura como la estructura narrativa o figuras literarias como la hipérbole, la metáfora o la comparación. Por último, han añadido a la historia algunos dibujos que permitan facilitar su comprensión.

Museo de Altamira – 1º ESO

Los alumnos de 1º ESO se han acercado hasta el museo de Altamira para la realización de una serie de actividades en colaboración con «Ecologistas en acción»

Para ello, los alumnos se han dividido en tres grupos y, de forma rotatoria han visitado el museo y la neocueva, una maravillosa réplica de la llamada Capilla Sixtina del Paleolítico, han dado un paseo por las inmediaciones del museo, conociendo las plantas y fauna que rodean la cueva de Altamira y también han plantado las primeras especies de un bosque comestible en el entorno del museo (perales, manzanos, grosellas, madroños, etc.).

En definitiva, una actividad de lo más completa y entretenida en la que los alumnos han disfrutado y aprendido un montón. ¡Repetiremos!