Herbario

Dentro del proyecto Erasmus +, el alumnado de 2º y 3º ESO ha realizado un pequeño proyecto de investigación sobre los usos y utilidades de las plantas medicinales.

Comenzaron con el mismo al final del curso 18/20 recibiendo una charla impartida por Ana, una bióloga de la ONG Ecologistas en acción, y terminaron durante este curso 19/20 con una visita guiada a el vivero «La Encina» y la elaboración de un Herbario junto con sus compañeros del Colegio «Anastasia Popescu» de Rumania.

Anuncio publicitario

Museo de Altamira – 1º ESO

Los alumnos de 1º ESO se han acercado hasta el museo de Altamira para la realización de una serie de actividades en colaboración con «Ecologistas en acción»

Para ello, los alumnos se han dividido en tres grupos y, de forma rotatoria han visitado el museo y la neocueva, una maravillosa réplica de la llamada Capilla Sixtina del Paleolítico, han dado un paseo por las inmediaciones del museo, conociendo las plantas y fauna que rodean la cueva de Altamira y también han plantado las primeras especies de un bosque comestible en el entorno del museo (perales, manzanos, grosellas, madroños, etc.).

En definitiva, una actividad de lo más completa y entretenida en la que los alumnos han disfrutado y aprendido un montón. ¡Repetiremos!

Camino Europeo

En las materias de inglés, francés, valores, educación plástica y visual y educación física, con el objetivo de conocer mejor los diferentes países que componen la Unión Europea y sus objetivos realizamos un viaje virtual por cada uno de ellos coordinado por un grupo de alumnos de 1º de Secundaria.

En primer lugar diseñamos un recorrido por los diferentes países, después en educación plástica crearon un mapa con los países y trazaron el recorrido a seguir para poner en los pasillos y que todos pudiéramos ver nuestra evolución. En inglés, al alumnado de 3º y 4º elaboró un vídeo de presentación de un país diferente destacando aspectos como costumbres, gastronomía, deportistas destacados… 

A partir de ese momento empezamos a recorrer los km de nuestro camino y para ello fomentamos diferentes hábitos, venir andando al colegio, traer fruta para almorzar, practicar ejercicio, reciclar, leer y acudir a diferentes culturales. Cada alumno y profesor que realizará alguna de esas actividades lo registraba en unos listados puestos en clase y luego los coordinadores de 1º sumaban todos los kilómetros.

En las materias de francés y valores el alumnado de 1º  de Secundaria trabajó sobre  juegos tradicionales de los diferentes países, en educación física los pusieron en práctica y los prepararon para enseñárselos, jugando a cada uno de ellos, a sus compañeros de secundaria. Para completar el trabajo una parte de la Feria Europea se dedicó a que todos los alumnos del colegio pudieran conocer y practicar esos juegos.

En el siguiente enlace podéis ver fotos del proyecto:

https://www.flickr.com/photos/119610003@N04/albums/72157714735753258

IMG_4257

Feria de la Unión Europea

La Feria de la Unión Europea de la Cooperativa de Enseñanza El Salvador ha reunido a sus casi 700 alumnos en una celebración del aprendizaje que pone colofón al proyecto sobre la Unión Europea y las Artes y las Ciencias en el que han venido trabajando en esta primera mitad del curso escolar. En torno a este eje han girado muchas de las actividades de innovación educativa, aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo que para el centro son prioritarias. 

En esta feria los alumnos han expuesto los diferentes proyectos sobre los que habían investigado y trabajado en relación a la Unión Europea y sus países miembros: cultura, arte, tradiciones, ciencia, gastronomía, historia, deportes, instituciones, ciudadanía, etc. 

La feria estaba dividida en dos grandes zonas: por una parte, la zona de stands de exposición y aprendizaje y por otra, la de deportes y juegos tradicionales de la Unión Europea. Agrupados en pequeños equipos internivelares compuestos por miembros de muy diferentes edades, los alumnos comenzaron haciendo una actividad previa de cohesión de grupo y reflexión. A continuación, con su carnet de ciudadano europeo en la mano, en el que se especificaba por qué stands y juegos debían pasar, escuchaban con atención las explicaciones de sus compañeros, ya fueran de Infantil o de 4º ESO, y realizaban las actividades y juegos que les proponían. Había propuestas irresistibles, como probar las especialidades culinarias de diferentes países que habían preparado los compañeros, participar en los talleres de bailes tradicionales o adentrarse en la Agencia Espacial Europea recreada por los alumnos de Infantil. 

Sin duda una de las formas más divertidas de conocer mejor los países de la Unión Europea era jugar a sus deportes tradicionales dirigidos por los alumnos de 1º ESO. Pero como ya hemos dicho, el objetivo no era sólo pasárselo bien, sino también aprender, y el aprendizaje y el esfuerzo conllevan premios: la actitud e interés de los equipos era evaluada por los alumnos de los stands y los juegos, y el aprendizaje de contenidos se valoró en un cuestionario final sobre todo lo que sus compañeros les habían enseñado.

Ha sido una gran experiencia de aprendizaje en la que confluyen los ejes principales del proyecto educativo y el proyecto integrado de innovación educativa del Colegio El Salvador: tutoría entre iguales, aprendizaje cooperativo, metodologías activas, educación emocional, actividad física y movimiento, aprendizaje integrado y conectado con el mundo que nos rodea. 

Voyage, voyage: De viaje por la Unión Europea. 4º ESO Francés

Los alumnos de 4º ESO de Francés nos han contado sus viajes recorriendo la Unión Europea: todos los lugares que visitaron, lo que más les gustó, los vuelos y hoteles que reservaron, las anécdotas que vivieron y las ventajas de viajar dentro de la UE.

Este proyecto nos ha permitido mejorar la competencia en expresión oral utilizando las estructuras lingüísticas trabajadas previamente en clase: tiempos del pasado, expresiones de apreciación para expresar nuestra opinión, pronombres relativos y expresiones temporales; además de acercarnos a países de la UE que no conocíamos tanto, reflexionar sobre las ventajas de ser ciudadanos de la Unión Europea y por supuesto, mejorar nuestra competencia digital.

Ciudades europeas de origen romano – Cultura Clásica 3º ESO

¿Cómo acercarnos al continente europeo desde el área de Cultura Clásica? Bajo esa premisa comenzábamos nuestro proyecto del PIIE, poniendo nuestra lupa en las principales ciudades de origen romano situadas en Europa. Para llevar a cabo el trabajo hemos dividido la clase en parejas, cada una de las cuales ha realizado una investigación sobre una ciudad europea de origen romano: Lyon, Aosta y Mérida. Tras indagar sobre el origen y fundación de la ciudad, principales edificaciones (domus e insulae) así como sobre la distribución de los espacios públicos (basílicas, templos, curia, mercado, termas, anfiteatros, teatros, necrópolis, alcantarillado, etc.) han preparado una presentación oral que posteriormente han expuesto frente a sus compañeros.

Outdoor Mathematics

The didactic unit «outdoor mathematics» aims to apply mathematics in our environment, developing a series of experiences that will give us the answers to our questions.

By dividing the students into groups where there were students of both nationailities (Romanian and Spanish) and with the combination of theory and experimentation, they had to:

1.- Calculate the densities of different types of wood that we can find in Spain and thus predict which would float better or worse.

2.- Demonstrate if the air weighs.

3.- Calculate how high the laboratory window was.

4.- Demonstrate that air occupies a space.

5.- Calculate the density of rocks and minerals in our environment, by different methods.

6.- And apply the mathematics to deactivate a bomb, as in Die hard (Bruce Willis).

During the experiments, the students recorded themselves with their mobile devices and subsequently edited them with the pertinent explanations.

Here there is an example of one of these videos:

¡¡APRENDIZAJE, DIVERSIDAD, COMUNIDAD, EUROPA!!

Este es el resumen de nuestra estancia en Torrelavega, de la segunda parte del proyecto #Erasmus+ .Un proyecto de la UE cofinanciado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, en el que hemos trabajado materias STEM junto a nuestros amigos del Grădinițele „Arc-en-Ciel” & Liceul Pedagogic „Anastasia Popescu»

La experiencia ha sido muy enriqucedora. En lo académico, lo cultural y la parte personal. Sencillamente, ¡¡Inmejorable!!

#Bilingüismo #Europe #InnovaciónEducativa

Proyecto «STEM in Action» de Erasmus+: Registro de actividades realizadas durante la movilidad en Torrelavega

Desde el domingo 29 de septiembre hasta el jueves 10 de octubre, once alumnos del colegio Liceo Anastasia Popescu y 2 profesoras se desplazaron al colegio El Salvador de Torrelavega, dentro de la movilidad prevista del proyecto bilateral “STEM in Action” de Erasmus+.

Nuestros objetivos son compartir los aprendizajes temáticos que previamente se habían trabajado en el colegio de origen, además de practicar las lenguas extranjeras (inglés y francés) y descubrir otra cultura.

En la movilidad a Torrelavega trabajamos las siguientes temáticas del proyecto: “Matemáticas al aire libre”, “Música-¿arte o ciencia?-“, “Edificios ecológicos”, también tratamos contenidos relacionados con la “Arquitectura simétrica y asimétrica”, las “Plantas medicinales” y la “Cosmopoesía”.

El programa de actividades se presenta vinculado.

A través de los siguientes enlaces web, os mostramos un registro descriptivo de las distintas actividades que llevamos a cabo.

Domingo 29 de septiembre, lunes 30 de septiembre y martes 1 de octubre. Llegada a Bilbao, visita al Guggenheim y alrededores. Primer día, dinámicas de cohesión de grupo y actividades deportiva. Segundo día, sesiones de aula, visita al Planetario y al Instituto de hidráulica de la Universidad de Cantabria.

Miércoles 2 de octubre, jueves 3 de octubre. Cuarto día, sesiones de aula sobre edificios ecológicos y visita a una vivienda con certificado de eficiencia energética “Passivehaus”. Quinto día, visita al Centro Botín de Santander y actividad “Simetría- asimetría” por Santander.

Viernes 4 de octubre, lunes 7 de octubre. Sexto día, sesiones de aula relacionadas con las “Matemáticas al aire libre”, y la “Música”. Séptimo día, experimentos científicos y realización de un collage de los edificios de Santander.

Martes 8 de octubre, miércoles 9 de octubre, jueves 10 de octubre. Octavo día, visita a un jardín botánico y a la casa- museo “El Capricho de Gaudí”, por la tarde se realizaron actividades relacionadas con las salidas. Noveno día, acto final de clausura presidido por autoridades locales y autonómicas, luego visita y realización de actividades en las cuevas de “Las Monedas” y el “Castillo” de Puente Viesgo. Décimo día, despedida en el colegio de todos los participantes en el proyecto.

Vídeo-resumen de la movilidad en Torrelavega.

Ecological houses

Iniciamos la unidad didáctica explicando la base teórica de los edificios ecológicos, por medio del siguiente documento: Ecological houses theory document.

A continuación describimos cada actividad, según la secuencia de ejecución.

Actividad 1 de enseñanza- aprendizaje de adquisición de contenidos teóricos / Teaching- learning activity for the acquisition of theoretical content.

A través de dinámicas de trabajo cooperativo, empezamos a adquirir los contenidos básicos: Qué es una vivienda ecológica; características y técnicas constructivas de una casa ecológica.

Cada equipo de trabajo inició la actividad con siguiente material “Ecological houses theory document. Las instrucciones y tareas que se presentaron en el interior de un sobre que no se podía abrir hasta que el profesor lo indicó. A continuación se especifica su contenido:

El profesor nos guió en la actividad.

Actividad 2 de carácter analítico / Analytical activity: Carry out a basic technical project of an ecological housing and present the results through a web page)

Por medio de una dinámica activa de trabajo, los alumnos creamos una página web con las ideas básicas de un proyecto técnico sobre una vivienda ecológica. Tal proyecto lo tuvimos que llevar a la práctica en la siguiente actividad, actividad 3, mediante la construcción de una maqueta.

Cada equipo de trabajo inició la actividad con el material especificado en el apartado correspondiente y con el documento “Ecological houses theory document. Las instrucciones y tareas que se llevaron a cabo durante la actividad se presentaron en un código QR que contenía la siguiente información Annex IV, desciption of the activity.

Actividad 3 de carácter constructivo / Build a model of the projected housing, in which its main characteristics are described.

A través de dinámicas de trabajo cooperativo, los cada grupo de alumno construimos una maqueta a escala de la vivienda proyectada en la actividad anterior, en la que se especificó las principales características de la casa ecológica.

Cada equipo de trabajo inició la actividad con el siguiente material “Ecological houses theory document. Las instrucciones y tareas se presentaron en el interior de un sobre que contenía la siguiente información:

Actividad 4 de carácter práctico: Visitar una vivienda ecológico con el certificado alemán “Passivhaus

Tras el almuerzo en el colegio, nos dirigimos a Santander a visitar una casa ecológica, con certificado alemán «Passivhaus». Durante la visita nos atendieron los arquitectos de la propia vivienda y especialistas, Isamael Quevedo y Cesar Blanco. Gracias a ellos descubrimos como se pueden construir casas de consumo energético casi nulo (menos de 120 €/año en gastos de calefacción y agua caliente), más saludables para los inquilinos y respetuosas con el medio ambiente.