La robótica en la viticultura cántabra

Todo empezó con la visita a nuestro Centro de un viticultor cántabro, mientras estábamos trabajando la «Programación y robótica» en Tecnología. Para el trabajo final de unidad, formamos grupos de trabajo y cada uno formamos una empresa especializada en la robótica, con un logo y un nombre que nos identificara. Al cabo de unos días, el viticultor nos envió el siguiente correo electrónico:

Como empresa especializada, realizamos un estudio de contexto y tratamos de dar soluciones a las demandas de nuestro cliente. Todo ello lo hicimos de la siguiente forma:

  • Empezamos realizando una investigación sobre la finca donde se encuentran los viñedos:
  • En Biología- Geología estudiamos la morfología de las plantas y su fruto: Las variedades de uva que se cultivan son Riesling, Albariño, Chardonnay. En el siguiente enlace podrás descubrir las características, morfología, ritmo de crecimiento y condiciones de cada uva.
  • Aspectos históricos y geográficos: Investigamos y descubrimos que existen registros de cultivos de vides en Cantabria desde el año 890, con uvas como la «Neruca», «Parduca». Las zonas donde tradicionalmente se han cultivado en Cantabria son las zonas de Suances, Santillana del Mar, Liébana.

  • Aspectos económicos: Descubrimos que con la aparición del «oidio» en la segunda mitad del siglo XIX casi desaparecieron los viñedos en Cantabria y hubo un cambio de modelo económico.

  • Desarrollo artístico en la preparación de un expositor: Buscamos recrear un entorno con vides para nuestros robots.

  • En Tecnología diseñamos y programamos nuestros robots «mBot» para contribuir a la mejora productiva de las vides y cumplir con las demandas de nuestro cliente
Anuncio publicitario

JAPAN, THE LAND OF THE RISING SUN – GEOGRAPHY 3º ESO

Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos 2020 en Japón, desde el área de Geografía hemos querido acercarnos a este país realizando un trabajo cooperativo en grupo. A cada grupo se le ha asignado un aspecto a estudiar del país nipón: historia, agricultura, pesca, ganadería, economía, fuentes de energía, transportes, telecomunicaciones, industria, calidad de vida, ayudas al tercer mundo… Una vez recabada la información han realizado una doble tarea: por un lado elaborar un informe monográfico sobre su aspecto en particular y, por otro, la preparación de una presentación oral que han realizado finalmente frente al resto de sus compañeros.

4º ESO. Economía y calentamiento global desde la Revolución Industrial

Los alumnos de Economía de 4º ESO han analizado la relación entre la industrialización y el aumento de la temperatura del planeta, han investigado acerca del origen del mundo industrial, han buscado información sobre la evolución económica desde el S. XIX hasta nuestros días y sobre el aumento de la temperatura global en el mismo periodo, buscando las posibles coincidencias y relaciones entre ambos fenómenos.

4ºEPO · Visita a Eroski

El otro día, el alumnado de 4ºEPO acudió a visitar el supermercado de Eroski en Bezana. Allí, tuvimos la oportunidad de asistir a una estupenda explicación sobre toda la información que podemos obtener si prestamos atención a los paquetes de los productos que compramos en los supermercados: cuántas calorías tienen, la cantidad de ese producto que ha de consumirse al día, el aporte energético… También nos hablaron de la pirámide nutricional, que desde ahora siempre tendremos en cuenta.

Además, para poner en práctica lo aprendido, nos separamos por equipos y tuvimos que llenar nuestra propia cesta de la compra para preparar una comida sana y equilibrada.

Fue una experiencia estupenda que disfrutamos un montón.