La robótica en la viticultura cántabra

Todo empezó con la visita a nuestro Centro de un viticultor cántabro, mientras estábamos trabajando la «Programación y robótica» en Tecnología. Para el trabajo final de unidad, formamos grupos de trabajo y cada uno formamos una empresa especializada en la robótica, con un logo y un nombre que nos identificara. Al cabo de unos días, el viticultor nos envió el siguiente correo electrónico:

Como empresa especializada, realizamos un estudio de contexto y tratamos de dar soluciones a las demandas de nuestro cliente. Todo ello lo hicimos de la siguiente forma:

  • Empezamos realizando una investigación sobre la finca donde se encuentran los viñedos:
  • En Biología- Geología estudiamos la morfología de las plantas y su fruto: Las variedades de uva que se cultivan son Riesling, Albariño, Chardonnay. En el siguiente enlace podrás descubrir las características, morfología, ritmo de crecimiento y condiciones de cada uva.
  • Aspectos históricos y geográficos: Investigamos y descubrimos que existen registros de cultivos de vides en Cantabria desde el año 890, con uvas como la «Neruca», «Parduca». Las zonas donde tradicionalmente se han cultivado en Cantabria son las zonas de Suances, Santillana del Mar, Liébana.

  • Aspectos económicos: Descubrimos que con la aparición del «oidio» en la segunda mitad del siglo XIX casi desaparecieron los viñedos en Cantabria y hubo un cambio de modelo económico.

  • Desarrollo artístico en la preparación de un expositor: Buscamos recrear un entorno con vides para nuestros robots.

  • En Tecnología diseñamos y programamos nuestros robots «mBot» para contribuir a la mejora productiva de las vides y cumplir con las demandas de nuestro cliente
Anuncio publicitario

Analizamos y estudiamos el río Besaya a su paso por La Viesca

Recientemente los alumnos de 3ºESO hemos desarrollado el proyecto de educación ambiental ¡EXPLORA TU RÍO!, desarrollado por la Red Cántabra de Desarrollo Rural y que forma parte del programa PROVOCA de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Iniciamos el proyecto con una charla pedagógica, en la que nos explicaron el ecosistema fluvial de nuestro entorno, así como el ciclo del agua, el cambio climático y los caudales medios por estaciones.

Posteriormente, nos desplazamos andando a La Viesca, para realizar mediciones del caudal, nivel de PH, morfología del cauce, niveles de nitratos e índice de visibilidad del Río Besaya. Tras esta primera parte, otro monitor nos explicó la flora y fauna que nos encontramos en la rivera del río.

Al día siguiente, en el laboratorio del colegio, analizamos las muestras biológicas que tomamos del río. Observamos e identificaos hasta 80 microinvertebrados diferentes.

Esta actividad forma parte de la materia de Biología- Geología y complementa el proyecto internivelar del colegio “Acción por el clima” (ODS 13).

A continuación os mostramos unas imágenes de nuestra actividad, deseamos que os guste.

Technology 2ºESO: Woods and its derivatives

Nos gustaría compartir con vosotros lo que hemos aprendido sobre las maderas y sus productos derivados. Durante la primera parte de la unidad hemos descubierto la composición de la madera, las partes de un tronco, cómo se desarrollan los árboles y las propiedades que tienen los distintos tipos de madera en función del árbol. La mejor forma de entender todo esto es poder ver, oler, tocar, medir, pesar, y hasta calcular la densidad de las 31 muestras de madera que teníamos en el pasillo, y que entre todos hemos conformado.

Durante la segunda parte de la unidad tratamos los productos derivados de las maderas, como el aglomerado, el contrachapado y el tablero de fibras (DM), los cuales también pudimos analizarlos de forma física. Después estudiamos cómo se fabrica el papel y el cartón, dado que es un producto derivado de la madera.

Dentro de nuestro temática inderdisciplinar “Acción por el Clima” (ODS 13), aplicamos lo que aprendimos para fabricar nosotros mismos papel reciclado, a partir de papel que ya habíamos utilizado e íbamos a tirar. Para dar uso a este papel y exponer lo que hemos aprendido, sobre el mismo hemos escrito las propiedades y hemos dibujado las singularidades de cada una de las maderas de nuestra exposición.

A continuación compartimos con vosotros algunos de los momentos que hemos vivido.

Así es nuestro aula de trabajo

Subproyecto Caminos Seguros- Movilidad sostenible en nuestro colegio

Dentro de la temática común, “Acción por el Clima”, en 3ºESO continuamos avanzando en el sub- proyecto “Caminos seguros- Movilidad sostenible”, que iniciamos en el curso 2017- 2018, con el objetivo de satisfacer el desplazamiento libre de las personas en confluencia con la reducción de la contaminación ambiental y la protección a los colectivos más vulnerables (peatones, ciclistas o personas con movilidad reducida). En los desplazamientos diseñados valoramos el tiempo y la seguridad empleado en su desarrollo, el coste económico y el impacto que tiene para la salud físico- emocional de las personas.

Os adjuntamos el documento base del subproyecto, desde el inicio hasta que por motivos de la pandemia tuvimos que paralizarlo temporalmente.

Ante la mejora de la situación sanitaria, en el presente curso retomamos el sub- proyecto y le estamos ampliando con el desarrollo de rutas seguras en bicicleta al colegio, a través de la interdisciplinariedad, mediante la coordinación de 5 materias, en las que se tratan los siguientes aspectos temáticos mientras se desarrollan los contenidos curriculares:

En Educación Física hemos trabajado las habilidades en la conducción de la bicicleta, y conjunto a Educación Plástica, hemos tratado la seguridad vial. También hemos desarrollado un taller de reparación de bicicletas entre las materias de Educación Física y Tecnología.

En Tecnología a través de la unidad “Mecanismos y máquinas” hemos estudiado la morfología de la bicicleta, sus mecanismos y la biomecánica de la bicicleta, este último aspecto ha favorecido la práctica sobre la bicicleta en Educación Física. Como hemos citado anteriormente hemos aprendido a reparar y poner a punto las bicicletas que nos ha cedido temporalmente el Ayuntamiento de Torrelavega, para que las puedan utilizar aquellos alumnos que no disponen de ellas.

En Educación Plástica y Visual trabajamos los elementos del lenguaje visual en las señales de tráfico así como las señales creativas.

En Matemáticas, después de tratar la unidad didáctica “Proporcionalidad” estamos desarrollando un estudio sobre la posibilidad de disponer de un carril bici en las proximidades del colegio, en el que analizamos los costes económicos, las posibilidades de ejecución y los beneficios que generaría. En este estudio también incluimos la unida 4 del proyecto “ECO2 Smart School- Durham University”. Este estudio será el inicio del trabajo que vamos a desarrollar en la materia de Patrimonio de Cantabria, para establecer rutas seguras en bicicleta desde las proximidades del colegio hasta el Centro, como complemento a las rutas peatonales ya establecidas.

A continuación compartimos con vosotros algunas de las actividades que hemos descrito anteriormente:

El lengua visual en las señales (Educación Plástica y Educación Física)

Adquirimos destrezas, habilidades y técnica circulando con nuestras bicicletas

Dinámica competencial: Analizamos y calculamos los mecanismos de nuestras bicicletas

El Ayuntamiento de Torrelavega nos cede temporalmente unas bicicletas recicladas. Nosotros las vamos a revisar y reparar, para que puedan ser usadas por algunos compañeros que no tienen.

Taller de bicicletas: Reparamos las bicicletas que nos cedió el Ayuntamiento de Torrelavega

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA EL NEGACIONISMO CLIMÁTICO – 2º ESO

Actualmente en España la mayoría de las personas piensa que el cambio climático es la principal amenaza del planeta. Aun así, en algunos medios de comunicación aparecen opiniones negacionistas al respecto. Los alumnos de 2º de ESO están preparando desde el área de Lengua y Literatura una campaña basada en fuentes contrastadas y evidencias científicas, que les ayude a formular una respuesta coherente y veraz frente a las tesis negacionistas. De esta manera trabajaremos diferentes fuentes de información así como diversos tipos de textos que veremos a lo largo del curso.

Los alumnos están investigando y recopilando fuentes de información contrastadas sobre el cambio climático y elaborando con ellas una base de datos. También han participado en un debate y posteriormente analizarán las ideas expuestas buscando argumentos para demostrar las evidencias del cambio climático. Como producto final, diseñarán una campaña de sensibilización dirigida a quienes no creen que el cambio climático. ¡El proyecto va viento en popa!

Viñetas sobre los efectos del cambio climático

Los alumnos de 1º ESO interpretan los efectos del cambio climático creando viñetas de concienciación sobre el cuidado del medio ambiente. Lo han realizado mediante el diseño de personajes y elaboración de escenas en las que dan a conocer la problemática y proponen diferentes soluciones que minimicen los efectos del cambio climático.

Estos son algunos de los trabajos de nuestros artistas:

Nuestro Mundo en Social Sciences desde la visión de 3º de Primaria.

En relación a nuestro PIIE «Acción por el clima», el alumnado de Tercero de Primaria ha estado trabajando diferentes maneras de cómo ellos pueden contribuir a ayudar y cuidar nuestro planeta.

Hemos querido mostrar entre todos cómo podemos aportar nuestro granito de arena. Como por ejemplo:

  1. No malgastar el agua.
  2. Venir al colegio en bicicleta o andando.
  3. Reciclando.
  4. Dándole una segunda vida a la ropa.
  5. Traer botellas reutilizables.

Conferencia sobre el clima ECO2 Smart Schools

Después de 3 semanas de intenso trabajo, el 14 de octubre nos conectamos a la conferencia online sobre el clima organizada por la Universidad de Durham para los alumnos de los centros participantes en el proyecto ECO2 Smart Schools Climate Conference. En esta conferencia participaron expertos en Medio Ambiente, Energías, Sostenibilidad, Ciudadanía, Legislación, etc. y se conectaron alumnos de centros educativos de todo el mundo.

Aunque en ocasiones resultó complicado y un poco larga porque todos los ponentes eran nativos británicos y sus discursos llegaban a hacerse densos, se trató de una experiencia muy especial, ya que llevábamos semanas trabajando sobre el tema y esos expertos, técnicos y profesores universitarios se dirigían específicamente a nosotros. Los momentos más emocionantes fueron cuando formulamos preguntas que los expertos respondieron y cuando mostraron las fotos que habían enviado los alumnos de la Cooperativa El Salvador.

¿Qué hacemos para combatir el cambio climático?

Después de investigar sobre cómo nos está afectando el cambio climático en nuestro país y sobre las medidas qué están tomando los gobiernos a escala local y nacional, los alumnos de 3º ESO han escrito artículos sobre estas cuestiones, sobre las medidas qué tomamos en el centro para evitar la crisis climática y las que ellos consideran necesarias, para enviárselas a los compañeros de centros del Reino Unido e India que participan con nosotros en el proyecto ECO2 Smart Schools promovido por OASES, la Universidad de Durham y el County Council de Durham, en el Reino Unido.

De esta forma, los alumnos han podido después comparar cómo se está viviendo el problema en diferentes partes del mundo y han constatado que es un problema global para el que todos debemos buscar soluciones.